Bienvenidos...

Mi blog de Comercio Exterior

Soy contador público (UNL), Especialista en Comercio Exterior (UNR) y Despachante de Aduana. Escribí dos libros que buscan -sobre todo- insertar personas en la exportación: Teoría y Practica de la Exportación por Cuenta y Orden de Terceros (Ed. Librería Cívica, 2013); y Comercio Exterior Para No Especialistas (Ed. Tarifar, 2015). Combino mi trabajo diario con la docencia en carreras de grado y posgrado de algunas universidades nacionales y seminarios en instituciones intermedias de todo el país, y en algunas empresas (“in company”). Suelo participar en los medios con columnas especializadas. Vivo mi trabajo como una pasión, aunque lo más importante siempre está fuera del trabajo. Mi frase preferida: Nunca te des por vencido, porque si lo hacés, viene un chino y te mete en la góndola de los lácteos. Bienvenidos!!!.

domingo, 16 de septiembre de 2012

El desafío del Comercio Exterior Argentino para lo que resta del año




Por CPN Desp. de Aduana Diego Dumont - Posg. Especialista en Operaciones de Comercio Exterior (UNR)

El tema de la semana pasada – es domingo hoy, y empezó ya una nueva- fue seguramente la convocatoria través de las redes sociales de miles de argentinos que se congregaron a reclamar por… (punto punto punto) . Me gusta usar los tres puntos suspensivos, sobre todo cuando lo que escribo da lugar algún pensamiento mutuo entre Ud. que me está leyendo y yo, como si sin las palabras hubiésemos pensado lo mismo. Creo que pocas veces fue tan elocuente este uso. ¿Por qué reclamó la gente?: … de nuevo. Estos puntos suspensivos quedan abiertos para que Ud. complete con lo que quiera, porque esta vez no hubo un gran motivo o causa central, como pasó por ejemplo aquella vez con el reclamo a favor del campo por la famosa “125”; o antes, contra el corralito, allá por 2001, con cerca de veinte muertos en Plaza de Mayo. Esta vez, no hubo un motivo unívoco, hubo personas que reclamaban contra el cepo al dólar, otros por mayor seguridad, otros por terminar con la corrupción, otros para que no haya re-reelección (o re-rerelección según como se mire), y seguramente no faltaron los que salieron a curiosear y sacar fotos y los que hasta aprovecharon la oportunidad para promocionarse con poca ropa  ...  de nuevo (que país!).


No quiero polemizar. Pero sí dejar muy en claro que como muchos adultos jóvenes, no tengo una bandera política, tal vez, culpa de la propia política, tal vez no. Es que encuentro a los protagonistas como a los jugadores de fútbol que se besan hoy el escudo de una camiseta y mañana el del rival. Se suben al alambrado a festejar con la gente un gol y otro día le hacen el “topo Gigio” con ironía.

Las charlas políticas en la mesa de mis domingos nunca faltaron. Con mi viejo afiliado al partido justicialista y mi vieja al radicalista, mis abuelos -ambos- tuvieron un cargo político importante, estaba garantizado hablar de política. Era otra época, se creía mucho más en los partidos políticos, hoy menos, y yo ... nada o casi nada (me considero un ateo político y por tanto más libre).

Con todo esto quiero decir que si bien como ciudadano comprometido con la sociedad a la que pertenezco, me involucro, no lo hago desde una vereda en particular, en parte por lo expuesto, y en parte porque creo que pertenecer a una ideología implica algo de fanatismo, que nos limita, nos ata, nos silencia, nos ciega. Nadie es inmune a la crítica, la crítica hay que tomarla como una motivación, para repensar, para mejorar, para demostrar; no como una amenaza. Pero también hay que comprometerse a criticar responsable y fundadamente.

No voy a hablar sobre inseguridad, ni corrupción, ni sobre re-reelección porque me iría de foco, y no tengo demasiada idea de cómo solucionar estos problemas. Pero sí  quiero exponer mi opinión sobre el desafío que enfrenta nuestro comercio exterior hacia fin de año –lo que inevitablemente se emparenta con el cepo al dólar-.  Me comprometo a volver a escribir sobre este tema “con el diario del lunes” cuando cierre el año.

Dice Gabriel García Márquez: “Debemos arrojar a los océanos del tiempo una botella de náufragos siderales, para que el universo sepa de nosotros lo que no han de contar las cucarachas que nos sobrevivirán….”. Maestro, acá va una botella...

El mundo hoy: ¿Crash/Crisis y Proteccionismo?
Lo que pasó en el mundo en 2008-2009 es según mi profesor universitario Luis Agramunt[1] un "crash", porque fue violento, porque algo se rompió dejando un saldo negativo, en contraposición con el término "crisis" que trae consigo señales positivas de lo que puede venir.

Entre los que hablan de "crisis" podemos mencionar al profesor español Leopoldo Abadía (también citado por Luis Agramunt) autor del libro:  “La crisis ninja y otros misterios de la economía actual”. Ya sé que lo desorienté, sucede que este profesor de una manera pedagógica y muy particular explica cómo se gestó la crisis financiera internacional (o crash) a partir de el otorgamiento de préstamos hipotecarios a los NINJAs (gente sin ingresos – Not Income -, sin trabajo – Not Job- y sin respaldo patrimonial, sin baza -como en los juegos de naipes- , es decir  sin Asset) en los Estados Unidos, y la globalización de este problema.

Vea el siguiente link: La Crisis "NINJA"  , vale la pena.

¿Existe hoy la Crisis?. La respuesta de algunos economistas  –como Tomás Bulat, que hace poco pasó por Santa Fe-  es que ya no hay crisis, sino que “será un año regular, aunque no malo”, en palabras del propio Tomás. Hay países que seguramente decrecerán, pero otros crecerán, la mayoría a una tasa menor a la que lo hicieron, pero crecerán al fin. A continuación, el pronóstico ("forecasts") 2012/2013 de variación del PIB (Gross Domestic Product = GDP) para una serie de países, elaborada por la prestigiosa revista británica The Economist [2]:



Se redondeará un difícil 2012 para muchos países, y se prevé un mejor 2013. En Europa, varias economías se contraerán este año, con Italia y España marcando el peor desempeño. La zona Euro se contraería un 0,6% en 2012 pero se estima un crecimiento de 0,7% hacia 2012. A nivel global, el  FMI estima que el mundo va a crecer en 2012 en un aproximado 3,5%[3].

Haya o no haya crisis, es indiscutible que los efectos del crash pueden apreciarse todavía. En lo que respecta a comercio exterior, vimos como a partir del 2008 se acentuaron en el mundo las medidas proteccionistas. Y digo mundo, porque Argentina –si bien es el país que reaccionó con mayor cantidad de medidas- no es el único que ingresó en esta tendencia. Obviamente que hay excepciones. Vale decir que paradójicamente, la mayor parte de las medidas posiblemente restrictivas proviene de los países del G20,  países que lideran con especial protagonismo de las economías que integran el BRIC.

País
Cantidad de medidas
desde Enero 08
Rusia
197
Argentina
179
Estados Unidos
130
India
127
China
108
Brasil
96
TOTAL A LA ACTUALIDAD
1493

Fuente:  Elaboración propia en base a datos publicados por GTA al 30 de agosto de 2012.

Quisiera destacar la referencia a "cantidad de medidas", indicador medido por  GTA (Global Trade Alert)  cuyo progama pertenece al Centro de Investigación en Política Económica (CEPR por sus siglas en inglés), instituto vinculado al Banco Mundial, que cuenta con la colaboración de cientos de universidades de todo el mundo -especialmente de Europa-. No podemos decir leyendo este indicador que somos el país más proteccionista del mundo como por ahí se ha dicho, sino el que reaccionó con mayor cantidad de medidas (de las que cuenta GTA como posiblemente restrictivas al comercio). Es éste, un indicador útil, pero tiene limitaciones. Por ejemplo:


  • Cuenta medidas desde enero de 2008 al presente, no desde antes. 
  • Las medidas que afectan a una partida arancelaria (4 primeros dígitos de una posición arancelaria), se cuentan de la misma manera que posiciones arancelarias más desarrolladas
  • No mide el efecto de las medidas (el GTA no diferencia por ejemplo una medida implementada por China de una implementada por Paraguay, sino que se cuentan igual)
  • Las medidas que se cuentan como posiblemente restrictivas del comercio son las que considera como tales GTA (Ver CUADRO I)

Los profesores del Richard Baldwin (profesor de Economía Internacional en el Instituto Universitario de Ginebra desde 1991 y director del CEPR[4] , discípulo de Paul Krugman)  y Simon Evenett (profesor de Comercio Internacional y Desarrollo Económico de la Universidad de St. Gallen, Suiza, y Co-Director del Programa de CEPR ), hablan de la existencia de proteccionismo a nivel global, pero no un proteccionismo típico sino encubierto o “murky proteccionism” [5].

¿Y VOS Argentina?
En este marco, nuestro país emitió normas (como las DJAI, DJAS) que tienen como objetivo supuesto la anticipación de información estratégica al Estado, consecuente con el precepto de la Organización Mundial de Aduanas (Norma SAFE 6) de que este tipo de información contribuye a facilitar y asegurar el comercio internacional. Sin embargo, en la práctica caemos en una licencia encubierta, porque cuando esta “información” resulta observada por alguno de los organismos que integran la llamada “Ventanilla Única Electrónica del Comercio Exterior”(VUECE) no se puede importar a consumo (en el caso de la DJAI) o pagar los servicios prestados por sujetos del exterior (en el caso de la DJAS). Por supuesto que esto es contrario a los pilares sobre los que se asienta la OMC, de la cual nuestro país es miembro por Ley 24425. Si estamos ante lo que en realidad es una licencia, no se cumple con el Acuerdo respectivo, tampoco con el Acuerdo de Servicios obstaculizando algunas transferencias por pago de servicios al exterior. También se atenta contra el Tratado de Asunción sobre el que se construyó el MERCOSUR, y otros más. Pero repito, “proteccionismo encubierto”, es eso. El discurso oficial es y será que se trata de un sistema de información que contribuye a permitir la actuación del Estado, permitiendo coordinación transversal de sus diferentes organismos que integran la llamada VUECE.

¿Qué es la VUECE?. Imagíneselo como una mesa, que ya no es redonda ni siquiera cuadrada como antes dijimos, ahora es rectangular. Hay seis personas sentadas: AFIP, ANMAT, INV, SCI, SEDRONAR y SENASA. Dije rectangular porque como en su casa, en la cabecera se sienta el jefe de familia, en este caso los jefes: AFIP y SCI (Secretaría de Comercio Interior). En esta reunión, en el caso de importaciones de bienes, la  AFIP pondría sobre la mesa la carpeta con las importaciones que cada potencial importador “informa” y si alguien de los presentes “observa” esta información, la operación se frena hasta satisfacer los requerimientos –por supuesto no escritos- de este organismo. ¿Le suena el Plan de Compensación de Importaciones?.  Algo que no dije y que aclaro, es que no todos los organismos intervienen en todas las operaciones. A excepción de AFIP, los cinco restantes indican en sus “instrumentos de adhesión” a la VUECE, qué mercaderías desean controlar y qué información obtener.

Sin decir si esto está bien o mal, aunque que parte del mundo siga en este juego de cerrar un poco sus fronteras, cada uno viviendo en su burbuja -más o menos permeable-, tarde o temprano vamos a tener que salir, a menos que el paradigma del libre comercio cambie –difícil-. Hay que entender que en este caso, lo tempestuoso que se ha hecho hoy el comercio exterior terminará en una brisa más o menos calma. Mientras, hoy el río está revuelto y hay que saber ganar. Ya me explayo.

Cuando empezó el año, el Gobierno sentía la imperiosa necesidad de mejorar los 10 mil millones de dólares de la balanza comercial de 2011 - la más baja de la última década, algo que ya comentamos en este blog (“Cómo está el Comercio Exterior qué va a pasar”). En ese momento, imaginé que si las medidas del gobierno tuviesen la forma de una mano y las importaciones de bienes, la de un chorro de agua que ingresa por un caño a nuestra canoa, el Gobierno -sintiéndose intimidado- puso la palma de la mano completa sobre el chorro, sin dejar ingresar agua que para él era una amenaza de naufragio. Pero como efecto colateral escaseó el agua que se necesita para vivir. O sea, no sólo se frenó la importación de bienes de consumo, sino además algunos bienes de capital y bienes intermedios sin producción local y sin ni siquiera posibilidades concretas de inversiones -a veces millonarias- en el corto plazo. No todo termina en la vidriera de un bazar, algunos de estos bienes tienen como destino industria local, para producción y para exportación. También – y seguramente que el Gobierno no lo quiso- se han demorado alguna vez partidas de medicamentos a raíz de los problemas que generan estas medidas.

Los fríos números indican que el Gobierno cumplirá su objetivo de mejorar la balanza comercial combatiendo las importaciones. Un cierre de primer semestre de este año con una balanza comercial de 7336 millones de dólares, 26% mayor que su correspondiente 2011 lo respalda. La tendencia siguió en julio (superávit de 1014 millones de dólares) y seguramente seguirá en agosto (estamos a la espera que el INDEC publique los números de ese mes, algo que ha de ocurrir en los próximos días).  Las consultoras vaticinan un cierre de 2012 con una balanza favorable de 12.500 millones de dólares. La balanza energética es un lastre que pesa pero todo parece indicar que terminaremos 2012 con un saldo negativo más benigno que el que algunos estimaban  en 6000 millones de dólares. Pero esto recién empieza…

Las normas siguen por el mismo carril: acento en las importaciones y puntos suspensivos en las exportaciones. Hace poco comentamos el incremento de las percepciones impositivas en las importaciones a consumo, a través de la eliminación del CVDI. La semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la creación de la Cuenta Corriente Aduanera, una norma de poca relevancia que “se inscribe en el marco de las políticas de fomento de las exportaciones instrumentadas por el gobierno nacional, orientadas a consolidar el saldo positivo de la balanza comercial externa mediante la generación de herramientas que contribuyan con ello” según palabras de los Considerandos de la norma. Si esta norma fuera música, se interpreta como los Nocturnos de Piano de Chopin pero cuando le damos play es el Felíz Cumpleaños en MIDI. No quiero faltarle el respeto a las intenciones del Gobierno, que suma es verdad, pero en números decimales a la problemática actual de los exportadores. 

Creo que es momento de afinar el lápiz y de planificar. Quiero cerrar con tres puntos que para mí son el desafío principal del comercio exterior hoy, cuando ya se garantizó bastante la flotación de la canoa hasta fin de año:

1    1- Si se puede aprovechar este momento de cierre de fronteras para que cuando se salga de la burbuja queden algunas empresas nuevas produciendo en condiciones de eficiencia, no es legítimo, pero bienvenido.

2         2- El problema es no sólo crear nuevas empresas sino cuidar las que ya teníamos. Separar la paja del trigo y encontrar con total claridad los sectores de mayor futuro, pero además hacerlo con cuidado de no estropear el trigo que ya teníamos en la mano. Cuidar dentro de esta planificación no desabastecer la economía local de insumos críticos para la producción. 

     3- Ya he dicho antes en este mismo sitio que balanza comercial es exportaciones menos importaciones y que me interesaría ver que se trate de contribuir a su mejora pensando también con creatividad por el lado de las exportaciones. El país a través de muchas empresas exporta entre otros bienes, excedentes. Como su nombre lo indica, éstos “exceden” el consumo doméstico, y hay que aprovecharlos para conseguir divisas frescas, generar empleo y darle un soplo de vida a la economía también desde este lado. Hay exportadores que no pueden tocar tanto su precio de venta (mercaderías con demanda más elástica) y además luego las liquidan obligatoriamente en el mercado “único y libre” de cambios a un tipo de cambio oficial que nada tiene que ver con la evolución que sufrieron los salarios y  las demás mercancías en la economía (porque el dólar es una mercancía más y de las más baratas que hay hoy, aunque por supuesto casi no se consigue a ese precio). Sin duda, uno de los aspectos que forman parte de la fórmula para incrementar la competitividad en las exportaciones es el tipo de cambio: devaluar compensando como mínimo la inflación y minimizar los efectos de la devaluación sobre ésta, revisar las políticas de expansión monetaria.

La pelea en este país déjensela a los boxeadores, que –por cierto- bastante bien lo hacen.  En definitiva todos estamos viviendo en este mismo suelo. Esta es la línea que esperaría ver desde el poder a la gente, la de la conciliación. El Gobierno debe dar el primer paso porque a él le corresponde dar el ejemplo. No digo que pierda su autonomía pero mostrar que sabe escuchar. Lo que sea de los puntos suspensivos por los que Ud. se hubiese quejado –o no- merece una respuesta inteligente y pacífica. Oficialistas y opositores pero todos argentinos, hemos confiado nuestros hijos a este país.  Yo tengo esta humilde crítica y se las dejo. Nos vemos

CUADRO I: Medidas restrictivas que forman parte del GTA
Bail out / state aid measure
Rescate / medida de ayuda estatal
Competitive devaluation
Devaluación competitiva
Consumption Subsidy
Subsidio al consumo
Export Subsidy
Subsidio a la Exportación
Export taxes or restriction
Impuestos a la exportación o restricción
Import ban
Prohibición a la importación
Import subsidy
Subsidio a la importación
Intellectual Property Protection
Protección a la propiedad intelectual
Investment measure
Medidas de inversión
Local content requirement
Requisitos de contenido local
Migration measure
Medida de migración
Non tariff barrier (not otherwise especified)
Barreras no arancelarias (no especificadas en otra parte)
Other service sector measure
Otras medidas del sector de servicios
Public procurement
Contratación pública
Quota (including tariff rate quotas)
Cupos (incluyendo cupos arancelarios)
Sanitary and Phitosanitary measure
Medidas sanitarias y fitosanitarias
State trading enterprise
Empresa comercial Estatal
State-controlled company
Empresa controlada por el Estado
Sub-national government measure
Medidas del Gobierno Sub-estatal


[1] Agramunt, Luis Felipe. “El crash 2008-2009”, material de la cátedra Comercio Exterior FCE- UNL. Marzo, 2009.
[3] Informe FMI: “Perspectivas de la economía mundial. Reanudación del crecimiento, peligros persistentes”, abril, 2012. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/01/pdf/texts.pdf
[4] CEPR = Centro de Investigación de Economía Política (este centro coordina el sistema de monitoreo de medidas potencialmente restrictivas del comercio conocido como GTA : Global Trade Alert www.globaltradealert.org.
[5] “The collapse of global trade, murky protectionism, and the crisis: recommendations for the G20”  (eds.) .

1 comentario:

Diego Dumont dijo...

Gracias por el comentario. Es una opinión personal nada más (no sería un buen político):). Saludos

Translate