Por Diego Dumont - Para Revista Puerto Negocios y CaCESFe
Sabemos que somos cerveceros, que esta es tierra futbolera y que la cumbia se roba los minutos en todas las radios y en todas las horas. Pero ¿ sabías de lo que subimos a los barcos para ofrecer al mundo?. Te lo cuento.
1-
¿Cuánto exporta la Provincia de Santa Fe?
El valor exportado de enero a
octubre de 2016 por la Provincia fue de 11.803 millones de dólares, Se podría esperar un cierre de año con
exportaciones provinciales cercanas a 13.500 millones de dólares y 32.500 millones de toneladas. ¿Es mucha
plata?. Para el país sí. Es cerca de una cuarta parte las exportaciones
nacionales. A octubre Argentina exportó 48.313 millones de dólares y se esperan
alrededor de 55.500 millones de dólares
de exportación para todo el año. Si por
ahí anduvieran las cifras, sería un año muy parecido al anterior, con
variaciones interanuales mínimas, y aunque no haya una recuperación del valor
exportado, sería un dato positivo el freno a la caída de los últimos períodos.
Participación de las exportaciones santafesinas en las exportaciones
nacionales - Período 2011-2016 (en millones de dólares FOB)
 |
Elaboración propia en base a datos IPEC - INDEC |
12-
¿A qué lugares se vende?
Las ventas externas están centralizadas en pocos países. Los principales
socios comerciales son: India 9,57%, Estados Unidos 6,64%, Brasil 6,36%,
Vietnam 6,29%, Egipto 5,90% y China 5,76%. Estos seis socios representan el rumbo de cerca del 40% del valor de nuestras exportaciones, en una lista de casi 160 países.
Se puede ver un nuevo panorama en las exportaciones santafesinas, en el
que India se sigue consolidando como destino, mientras que Brasil y China pierden el liderazgo de épocas
recientes. El análisis resalta aun más si te recuerdo que los principales socios
que asoman para Argentina en 2016 son Brasil,
China, Estados Unidos, Vietnam, India, Chile, Egipto y España, en ese orden.
En términos de cantidades Vietnam lidera la lista (8,36%), y lo siguen
de cerca Egipto (6,61%), India (5,74%) y China (5,66%).
 |
Elaboración propia en base a datos IPEC |
Si miramos introspectivamente hacia Latinoamérica, los principales
destinos de las exportaciones santafesinas según su valor son Brasil (6,36%),
Perú (2,36%), Chile (1,79%), Venezuela (1,40%), Paraguay (0,84%) y Uruguay
(0,83%). Brasil sigue
siendo el principal socio comercial en la región pero ya no a nivel global. A nivel continental,
según el valor exportado, Asia es el continente más importante (42%). Lo
siguen América (23%), Europa (19%), África (14%) y Oceanía (2%).
13-
¿Qué rubro es el más importante?
Las exportaciones de los países se separan estadísticamente en cuatro
principales rubros. PP (Productos Primarios), MOA (Manufacturas de Origen
Agropecuario), MOI (Manufacturas de Origen Industrial y CyE (Combustible y
Energía). A nivel nacional las MOA son el rubro exportado más importante con cerca
del 40% de participación. Luego, las MOI
y los Productos Primarios representan casi del 29% del valor exportado cada uno,
y queda un escasísimo margen para el rubro
Combustibles y Energía (3% aproximadamente).
En Santa Fe Provincia, el dominio
de las MOA es absoluto. Por sí mismo alcanza una contundente media que roza el
70% en la última década (73% este año). Siguiendo con los rubros, es bastante
pareja la participación de Productos Primarios (PP) y MOI (12,5% y
14% respectivamente) y cierra Combustibles y Energía (CyE) como para cumplir, con
un peso en relación al total debajo del
0,3%.
En 2016 se registró una caída en los precios promedio de todos los
rubros. Hay que resaltar que justamente se trata de un "promedio" y
un análisis más detallado sería conveniente antes de sacar conclusiones
apresuradas. Si tenés un pié en el freezer y otro en el horno, matemáticamente
estás bien, pero es sólo una media.
 |
Elaboración propia en base a datos IPEC |
14-
“Rinde mucho pero mucho más”!!
Como pasa con esas propagandas de jugos
que rinden más y más, .. así pasa con las exportaciones argentinas. Una vez más se confirma una
característica histórica: su considerable concentración. Santa Fe es
responsable de alrededor del 24% de las exportaciones nacionales, segunda
Provincia exportadora detrás de Buenos Aires (33%) y por delante de Córdoba (15%).
Las tres juntas representan más del 70% del total del valor exportado a nivel
nacional. Esto es concentración “territorial”, aunque también la hay en
destinos y en “protagonistas”. En Argentina casi cien empresas
grandes (el 1% del padrón) vendía más del 72% del total exportado en 2014, y
casi 750 empresas llegaban al 92% de dicho total. Si querés mirarlo desde otro
ángulo, más de 9 mil empresas son estadísticamente como un “cuchillo
viejo”, ni pinchan ni cortan, no llegan ni al 8% del valor exportado en el país.
Santa Fe ha sido históricamente la mayor exportadora de productos
lácteos y cárnicos del país, y por sobre todas las cosas, debido a su
importancia, de productos de la cadena sojera. Del importante rubro de
MOA antes mencionado, el 96% corresponde a tres productos bien
diferenciados: harina y pellets de soja (NCM 2304.00.10), Aceite de soja
(NCM 1507.10.00) y biodiesel –principalmente de soja- (NCM 3826.10.00). Esta
tríada es a su vez cerca del 70% del total exportado por la Provincia de Santa
Fe.
15- ¿Qué vendemos?
Productos más exportados según su valor FOB
 |
Elaboración propia en base a datos IPEC |
Comentarios finales
Es muy probable que en cantidades exportadas, 2016 supere lo hecho el
año pasado en una franja del 5 al 10%. Pero será un año similar si lo miramos
desde la óptica de los dólares aportados al país. Esto se explica por la
mencionada caída en el precio en los diferentes rubros que te comenté, y en una
demanda mundial menor a raíz de un contexto económico internacional más difícil.
Panorama similar se espera a nivel país, con aumento de cantidades
exportadas e importadas, pero caída en los precios. La buena noticia será
seguramente el cierre de año para Argentina con superávit comercial. Cuando se
hagan las cuentas de exportaciones e importaciones, nos va a quedar un “vuelto”
cercano a los 2400 millones de dólares. Esto está buenísimo después de un año
de 3.000 millones de dólares en rojo.
Nos vemos,