Debería
preocuparnos a todos los argentinos que las exportaciones hayan detenido el
ritmo de crecimiento desde 2011, como puede apreciarse en este cuadro:
Exportaciones
argentinas en millones de dólares
Año
|
Millones de dólares
|
% Aumento/Cáida
|
2009
|
55.669
|
|
2010
|
68.134
|
+22,4%
|
2011
|
84.268
|
+23,6%
|
2012
|
80.927
|
-4%
|
2013
|
83.026
|
+2,6%
|
En palabras futbolísticas, es como un goleador que viene bien y se desinfla. Las exportaciones nacionales están "achanchadas", abandonadas, se han dejado estar. Se pusieron los botines para entrenar como antes, pero se quedaron en el sofá con pizza y cerveza.
Algo similar ocurrió en la Provincia de Santa Fe, en donde la situación es aún más desfavorable por la pérdida de participación en relación a las exportaciones nacionales (descendió por debajo del 20%) y porque en 2013 no hubo un repunte respecto a 2012 como sí ocurrió en la Nación.
Algo similar ocurrió en la Provincia de Santa Fe, en donde la situación es aún más desfavorable por la pérdida de participación en relación a las exportaciones nacionales (descendió por debajo del 20%) y porque en 2013 no hubo un repunte respecto a 2012 como sí ocurrió en la Nación.
Exportaciones santafesinas en millones de dólares
Año
|
Millones
de dólares
|
%
Aumento/Cáida
|
2009
|
12.287
|
|
2010
|
14.805
|
+20,4%
|
2011
|
17.804
|
+20,2%
|
2012
|
16.911
|
-5%
|
2013
|
15.487
|
-8,4%
|
En
lo que va del año, el Indec ha difundido
las cifras de exportaciones de enero y febrero, que hasta la fecha son menores
en un 7,13% a las registradas el año pasado.
¿Las
razones?. Seguramente cuestiones internas de algunas empresas (actitud rentista
frente a expectativas devaluatorias y dificultades internas), pero por sobre
todas las cosas y en términos generales el socavamiento de la competitividad
que lleva adelante la inflación y la presión impositiva (estimada por
especialistas en un 40% aproximadamente).
Para
separar estas cifras del contexto internacional, basta mencionar un informe de
la consultora DNI que explica que mientras las exportaciones de Argentina representaban
en 2000 un 31% de las ventas del MERCOSUR, hacia 2012 la participación
descendió al 24%. El comercio argentino representa en el mundo un 0,4%, cuando
en 1950 la participación era de un 2,8%.
Resta
esperar qué sucede en estos meses claves de exportaciones de cereales y oleaginosas,
para trazar una hipótesis de los números con los que se cerrará 2014. Esperemos mejorar la puntería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí podés comentar este articulo, o plantear inquietudes. Está prohibido hacer publicidad.