domingo, 26 de abril de 2015

¿Cómo las empresas pagan a sus proveedores y cobran a sus clientes del extranjero?.

                                  Por Diego Dumont

Si tenés que comprar acciones, vas a la Bolsa de Valores. Si querés dos kilos de papas y dos atados de achicoria, podrías ir a la verdulería. Si tenés que comprar  tres kilos de milanesas, podrías ir a la carnicería. Si sacás el dedo gordo del pie  por la zapatilla y necesitas cambiarlas, seguramente vas a una casa de deportes. ¿Y si querés comprar dólares para pagarle a tu proveedor chino o querés retirar los euros que te mandó tu cliente español?. Entonces vas al “mercado de cambios”.

Una de las primeras cosas que se estudian en Economía es la forma en que confluyen las curvas de oferta y demanda, determinando donde se cruzan, el precio del bien en cuestión.  En comercio exterior, la oferta viene representada por el ingreso de divisas (digamos dólares, por ejemplo) que producen nuestras exportaciones; y la demanda, por las divisas que pedimos para pagar nuestras importaciones. Teóricamente, donde se cruzan, estaría el precio del dólar (flotación limpia).

Pero a diferencia de muchos mercados, en el mercado de cambios la presencia del Estado suele ser muy activa.  Si por ejemplo entra una cantidad importante de dólares en los primeros meses del año (cuando se producen la mayor parte de nuestras exportaciones agropecuarias), se dice que la curva de la oferta se mueve para la derecha y   el precio del dólar bajaría. Si no entendés nada de economía no importa, imaginate que te levantás a la mañana, salís al patio y llueven medialunas, .....

Continúa en el libro...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí podés comentar este articulo, o plantear inquietudes. Está prohibido hacer publicidad.