La
historia es cuestión de supervivencia, si no tuviéramos pasado estaríamos
desprovistos de la impresión que define
nuestro ser.
Robert
Burns
Hace
algunos años, se conoció el caso de la recuperación, a través de Interpol (y gracias a la Immigration and
Customs Enforcement y a la Justicia de los Estados Unidos), de cuatro
toneladas de fósiles que habían salido ilegalmente de Argentina hacia la Feria
Internacional de minerales de Tucson, en 2006, donde se exponían en el stand de
una empresa.
Me
refiero a troncos, pinzas de cangrejo, piñas y hasta huesos y huevos de
dinosaurio, fosilizados, que fueron devueltos al Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia, y de ahí a organismos próximos de donde fueron
descubiertos. Fue el mayor caso de tráfico de fósiles de todo el planeta. Pero
no el único.
Lamentablemente,
el “tráfico ilícito de bienes culturales” es bastante común en el mundo. Si además de
fósiles, consideramos otros objetos de valor histórico, la lista de casos
documentados es considerable. A modo de
ejemplo, te dejo en Anexo, otros casos que publica la UNESCO.
En
el mundo
La
restitución de bienes culturales, está alentada desde Naciones Unidas, en
especial, desde un Comité especial en la UNESCO[1] (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y a través de
Resoluciones de Naciones Unidas sobre el retorno y la restitución de bienes
culturales.
La
exportación en Argentina
La
Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, dependiente del Ministerio de
Cultura de la Nación, es el organismo nacional que vela, entre otras
cuestiones, por el rescate y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación.
Por supuesto que hay legislación en el ámbito provincial e incluso a niveles
menores del Estado, y muchísimos organismos y organizaciones público y privados
involucrados, porque estamos ante un tema clave para toda la sociedad. Intentar nombrarlos exedería los
objetivos de este texto.
Las
mercaderías que se suelen exportar como antigüedades son pinturas y dibujos
(tema sobre el que ya te conté en el post de Exportación de obras de arte), grabados,
esculturas, sellos de correo, instrumentos musicales, muebles; colecciones de
zoología, botánica, mineralogía, anatomía, etc. con interés histórico,
arqueológico, paleontológico, etnográfico, numismático; vestimenta, etc.
¿Cómo
es el trámite de la exportación?. Operativamente, como cualquier otro, con una
carga tributaria por derechos de exportación del 5% sobre el “FOB” y sin
reintegro. Salvando las obras de arte, en principio, no hay que presentar ninguna
documentación, pero hay que tener en cuenta la legislación argentina y los
tratados internacionales que condicionan
la operación.
Si
por ejemplo, una persona llegara a Aduana
con un permiso de exportación por un sable antiguo, seguramente la Aduana va a tratar
de obtener información de parte de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos sobre el objeto. Si se llegara a la conclusión de que por
ejemplo, éste pertenecía al General San Martín, no va a permitir la
continuación del trámite, sin perjuicio de las sanciones que puedan imponerse tanto por violación de leyes específicas, como por comisión de delitos aduaneros.
I
– Con participación de la UNESCO
- En 1983, Italia devuelve a Ecuador más de 12.000 objetos precolombinos. El caso se resolvió después de siete años de litigio.
- el Museo de Arte de Cincinnati (EE UU) y el Departamento de Antigüedades en Ammán (Jordania) decidieron en 1986 intercambiar los moldes de las partes respectivas del Disco en gres de Tyche y del zodíaco, que estaban en su posesión, para presentar la obra en su totalidad.
- En 1987 la República Democrática de Alemania devolvió a Turquía 7.000 tablillas de escritura cuneiforme de Bogazköy.
- En 1988, EE UU devolvió a Tailandia el dintel Phra Narai.
- Retorno al museo de Corinto, Grecia, de 271 objetos que estaban en posesión de EE UU. Actualmente, hay otro caso en suspenso (concierne a Irán y Bélgica en el caso de la devolución de objetos arqueológicos de la Necrópolis de Khurvin). Otros dos están aún pendientes (el de los mármoles del Partenón, que concierne a Grecia y al Reino Unido, la esfinge de Bogazköy, entre Turquía y Alemania).
II
- Fuera del marco de UNESCO
- Abril de 2008: Restitución por parte de Siria de antigüedades robadas en Iraq Siria devolvió a Iraq unas 700 piezas de antigüedades, incluidas monedas de oro y joyas, que habían sido robadas después de la intervención de los EE UU.
- Abril de 2008: Francia restituye más de 260 piezas arqueológicas robadas en Burkina Faso Francia devolvió a Burkina Faso 262 piezas arqueológicas robadas que habían sido incautadas a fines de 2007 por las aduanas francesas en el puerto de Rouen. Las obras, robadas por una pareja de franceses, constan de 231 fragmentos de alfarería, 8 piezas de alfarería completas, 17 objetos de piedra y 6 de bronce. Podrían datar de 1000 a 1.300 años antes de la era cristiana.
- Abril de 2008: Reliquias culturales exportadas ilegalmente a Dinamarca fueron devueltas a China De conformidad con la Convención de la UNESCO de 1970, el gobierno chino había pedido al tribunal local danés la restitución de estas 156 reliquias culturales. Estas datan de un período comprendido entre 2000 a. de. C. y la Dinastía Ming (1368-1644). La recuperación de estos objetos demuestra la determinación del gobierno chino por encontrar los objetos que han salido ilícitamente del país.
- Febrero de 2008: Restitución de Grecia al Museo de Buthrote (Albania) de dos estatuas Dos estatuas de mármol que representan a Artemisa y Apolo fueron devueltas al Museo de Buthrote, donde habían sido robadas en los años 90.
- Enero de 2008: Restitución de los EE UU a Argelia del busto de Marco Aurelio El Departamento Estadounidense del Ministerio del Interior procedió a la devolución de los mármoles del busto del emperador romano robado, junto con otras ocho piezas arqueológicas, al museo de Skikda en 1996.
- Diciembre de 2007: Un tribunal de EE UU ordena a una baronesa alemana la restitución de un cuadro procedente de la expoliación nazi El Tribunal de Distrito de Rhode Island emitió un fallo favorable a las universidades de Concordia y McGill en Montreal y la Universidad Hebrea de Jerusalén en el pleito que las oponía a la baronesa von Morsey Pickard. El retorno de La joven Sabina de Winterhalter, que había sido adquirido por su suegro en 1937 en la venta forzosa de la colección del galerista judío Max Stern, es una decisión importante en la búsqueda de los bienes judíos expoliados por el Tercer Reich.
- Octubre de 2007: Repatriación de un centenar de objetos antiguos de Alemania a Grecia 94 objetos del Neolítico (figuritas, sellos, herramientas y frascos), robados en 1985 en Larisa, fueron repatriados a Grecia por Alemania.
- Septiembre de 2007: Restitución por la Universidad de Yale (EE UU) al Perú de piezas arqueológicas de Machu Picchu Tras casi diez años de negociación, un acuerdo entre el Estado peruano y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Yale permitió el retorno de más de 350 objetos de piedra, metal y cerámica y miles de fragmentos.
- Agosto de 2007: Retorno al Perú de 18 piezas arqueológicas encontradas en Alemania Esculturas de cerámica, objetos de materia orgánica y una máscara funeraria de cobre fueron devueltos al Perú. El éxito de esta repatriación es el resultado de una estrecha colaboración entre el Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Agosto de 2007: Acuerdo para la restitución por el Getty Museum (EE UU) a Italia de cuarenta piezas arqueológicas En un protocolo firmado por el director del Museo y el Ministro del Patrimonio Cultural de Italia, el Getty se ha comprometido a restituir a Italia La Venus de Morgantina y otras 39 piezas de gran valor arqueológico (jarrones, ánforas, fragmentos de frescos, etc.) adquiridas ilegalmente.
- Junio de 2007: Restitución de Suiza a Grecia de una antigua escultura Un torso de mármol procedente de Gortyne, robado en Creta en 1991 y que figuraba en la lista de bienes culturales robados de Interpol, fue repatriado de Suiza a Grecia.
- Junio de 2007: Acuerdo para la restitución de Italia a Pakistán de un centenar de objetos Italia decidió restituir 96 objetos de antigüedades que datan de 3.300 a 1.800 años a. de. C. (vasijas, monedas, placas, etc.) procedentes del tráfico ilícito.
- Junio de 2007: Restitución por los EE UU a Kenya de dos estatuas Dos estatuas de madera conocidas por el nombre de vigango, expuestas hasta ahora en el Museo del Estado de Illinois y en la Universidad Hampton, fueron devueltas al pueblo de Kenya donde habían sido robadas en 1985. · Abril de 2007: Proclamación de la restitución de Italia a Libia de la Venus de Cirene Italia, donde estuvo durante casi un siglo la estatua de mármol blanco, acuerda su restitución a Libia, que la reclamaba desde 1989.
- ·Marzo de 2007: Restitución a Afganistán de 1.400 objetos conservados en Suiza Unos 400 objetos etnográficos y arqueológicos afganos, conservados desde 1999 en el Museo en el exilio de Afganistán (Bubendorf, Suiza) bajo los auspicios de la UNESCO, fueron devueltos el 16 de marzo al Museo Nacional de Afganistán en Kabul. Véase elcomunicado de prensa y la galería de fotos.
- Diciembre de 2006: Decisión adoptada por el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles de restituir objetos de arte a Grecia El Museo Getty decidió devolver una corona funeraria helenística de oro y una korê (estatua de una muchacha). En virtud de un acuerdo amistoso, el Getty ya había devuelto a Grecia en mayo de 2006 un bajorrelieve de la isla de Tassos que data del siglo VI a. de. C y una estela beocia del siglo IV a. de. C. Tras las acusaciones de que era objeto su política de adquisición, el Getty anunció la adopción de una política más estricta, adecuando de su reglamentación a los principios de la Convención de la UNESCO de 1970.
- Septiembre de 2006: Acuerdo para la restitución de objetos por el Museo de Bellas Artes de Boston a Italia El Museo de Bellas Artes llegó a un acuerdo amistoso con Italia con vistas a la devolución de 13 objetos, incluyendo una estatua de mármol de la emperatriz Sabina que data de 136 d. de. C y jarrones antiguos.
- Septiembre de 2006: Restitución de Alemania a Grecia de un fragmento del PartenónLa Universidad de Heidelberg entregó al Ministro de Cultura de Grecia una pequeña pieza de mármol esculpida que representa un pie. Se trata del primer fragmento de las esculturas del Partenón que regresa a Grecia desde que los coleccionistas se llevaron, hace unos 200 años, importantes partes de este monumento. Es de notar que la pieza fue devuelta en virtud de un acuerdo amistoso.
- Febrero de 2006: Acuerdo de restitución por el Metropolitan Museum (EE UU) a Italia de la crátera de Eufronio
- Corrigiendo la posición mantenida durante largos años, el Met decidió devolver a Italia un antiguo jarrón griego de 2 500 años que está considerado como uno de los más bellos del mundo. Asimismo, la crátera del pintor griego Eufronio fue devuelta a Italia en enero de 2008.
Bibliografía
recomendada
Hay
abundante bibliografía recomendada por UNESCO[3], en idioma
inglés.
Normativa
recomendada:
Resoluciones
de Naciones Unidas sobre el retorno y la restitución de bienes culturales.
Convención
de la UNESCO de 1970
Constitución
Nacional artículo 121
Ley
25743/04 y DR 1022/04. Preservación,
protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico como parte
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
Resolución
1134/2003. Registro Nacional de Yacimentos, Colecciones y Objetos Arqueológicos
y de Infractores y Reincidentes.
Código
Civil. Artículos 2339 y 2340
Ley
25517 y DR 701/10. Restitución a comunidades indígenas de restos
mortales aborígenes.
Ley
23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes
El tema en el micro de comercio exterior de Arriba Santa Fe. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=M5NnUwjtCfw&feature=youtu.be
[1] Intergovernmental
Committee for Promoting the Return of Cultural Property to its Countries of
Origin or its Restitution in Case of Illicit Appropriation (ICPRCP) (Comité Intergubernamental para
Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales a sus Países de Origen o su
Restitución en Caso de Apropiación Ilícita).
[2] http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/restitution-of-cultural-property/successful-restitutions-in-the-world/
[3] http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/illicit_traffic_bibliography.pdf