Por Diego Dumont
De los cerca de 7.000 millones de habitantes que tiene el mundo, cerca de 1.000 millones habla chino mandarín (la lengua más hablada del planeta). Y eso es sólo hoy. No hay que ser tan despierto para entender que las generaciones futuras van a tener que estudiarlo como actualmente se estudia el inglés. Sin embargo, la realidad se lleva por delante a los tiempos que requieren acostumbrarse a tratar con una nueva cultura.
Como
en la genial película “Un cuento chino”, de Sebastián Borenszteinen, los
sujetos se terminan entendiendo igual, porque hay un “universal” que es común a
todo hombre. En el caso del comercio, el "universal" es la necesidad de aprovechar los mercados globales. En el caso de la película, es una simple vaca, que separa al chino de su futura mujer, pero lo une a la realidad de Roberto (Darín)
desde su hobby de coleccionar noticias absurdas.
Pero eso es otra historia...
El líder mundial que viene
China es sin dudas, el próximo líder económico mundial. El Centro de
Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR, su sigla en inglés), una organización
privada de renombre internacional, con sede en Londres, elabora año a año la “Liga Mundial” de las principales economías del mundo. Sería algo así como la tabla de posiciones en que la FIFA ordena a los países futboleros, pero acá el puntaje lo determina el Producto Bruto Interno (GDP, en inglés) de cada país, es decir, el monto de los bienes y servicios producidos por cada economía en un período dado. Por ahora, el gigante asiático está en segundo lugar, o digamos que es el "subcampeón" (Ver Recuadro), pero ya le va “pisando los talones” a Estados Unidos, y se estima que en no más de quince años punteará la tabla relegando a los “yanquis” al segundo lugar.
privada de renombre internacional, con sede en Londres, elabora año a año la “Liga Mundial” de las principales economías del mundo. Sería algo así como la tabla de posiciones en que la FIFA ordena a los países futboleros, pero acá el puntaje lo determina el Producto Bruto Interno (GDP, en inglés) de cada país, es decir, el monto de los bienes y servicios producidos por cada economía en un período dado. Por ahora, el gigante asiático está en segundo lugar, o digamos que es el "subcampeón" (Ver Recuadro), pero ya le va “pisando los talones” a Estados Unidos, y se estima que en no más de quince años punteará la tabla relegando a los “yanquis” al segundo lugar.
Recuadro: GDP en miles de millones de dólares
País
|
Posición 2014
|
GDP 2014
|
Posición 2030
|
GDP 2030
|
Estados Unidos
|
1
|
17528
|
2
|
33985
|
China
|
2
|
10028
|
1
|
43637
|
Japón
|
3
|
4846
|
4
|
6369
|
Alemania
|
4
|
3794
|
7
|
4397
|
Reino Unido
|
5
|
2828
|
6
|
4421
|
Francia
|
6
|
2827
|
9
|
3469
|
Brasil
|
7
|
2216
|
5
|
5617
|
Italia
|
8
|
2127
|
16
|
2397
|
India
|
9
|
1996
|
3
|
10590
|
Rusia
|
10
|
1932
|
10
|
3383
|
Canadá
|
11
|
1769
|
11
|
2978
|
Australia
|
12
|
1436
|
15
|
2461
|
España
|
13
|
1387
|
17
|
1540
|
Korea
|
14
|
1308
|
8
|
3671
|
México
|
15
|
1288
|
13
|
2798
|
Indonesia
|
16
|
859
|
12
|
2958
|
Holanda
|
17
|
821
|
27
|
1239
|
Arabia Saudita
|
18
|
773
|
19
|
1365
|
Turquía
|
19
|
767
|
14
|
2547
|
Suiza
|
20
|
694
|
24
|
1394
|
Suecia
|
21
|
580
|
18
|
1526
|
Polonia
|
22
|
545
|
20
|
1357
|
Bélgica
|
23
|
524
|
Sale del top 30
|
1014
|
Noruega
|
24
|
513
|
30
|
1197
|
Taiwan
|
25
|
502
|
25
|
1356
|
Austria
|
26
|
436
|
Sale del top 30
|
1004
|
Emiratos Arabes
|
27
|
412
|
29
|
1158
|
Irán
|
28
|
406
|
Sale del top 30
|
989
|
Argentina
|
29
|
404
|
Sale del top 30
|
915
|
Colombia
|
30
|
388
|
28
|
1175
|
Fuente: CEBR
La Balanza Comercial, las exportaciones y las importaciones
China tuvo en 2013 un saldo comercial de aproximadamente 250.000
millones de dólares, “apenas” más de 25 veces el saldo comercial de Argentina, con un pequeño detalle: se conforma por las tremendas cifras de 2,14
billones de dólares de exportaciones menos
1,89 billones de dólares de importaciones. Hablamos de exportaciones e
importaciones por números de doce ceros!!!. La comparación es anecdótica... es como si un sábado agarrás la raqueta y te vas a jugar una hora con Federer.
En términos brutos, China es el mayor exportador mundial. Sin embargo, no
es un país que se apalanque tanto como otros en las exportaciones para crecer. Si
hacés un cálculo rápido, podés observar
que las exportaciones chinas un poco más de un quinto de su PBI. Hay países cuyo
Producto depende mucho más de las ventas al exterior. Por ejemplo, y
aproximadamente, Emiratos Árabes y Bélgica: 90%, Alemania: 40%, Suiza: 35%,
etc.
China representa el 11,4% del comercio mundial de bienes (17,93 billones
de dólares [1])
y junto con otros nueve países (dentro de los que se encuentran Estados Unidos,
Alemania, Japón y Países Bajos), más de la mitad de este.
¿Qué exporta y qué importa China?
Empecemos por lo corto: China importa materias primas: minerales, alimentos, cereales y oleaginosas
(mayor importador mundial de soja , segundo destino de nuestra producción agroindustrial,
con una participación aproximada de 10%, u$s4.500 millones). Ya sé lo que
estás pensando,... pero que Argentina tenga alimentos y commodities en abundancia, no equivale en absoluto a “tener la vaca atada” como muchas veces nos
han dicho. Hace tiempo China empezó a hacer inversiones para producir para sí misma en otras partes
del mundo. Un ejemplo cercano, puede ser
la compra que hizo COFCO, consorcio
estatal chino, de dos importantes
multinacionales del Agro con presencia en Argentina (Noble y Nidera). En
lo que respecta a nuestro país seguramente la estrategia será seguir agregando
valor. Los commodities no van a valer cada vez más, sino que como muestran estudios de evolución de precios
elaborados por la Commodity Research Bureau y las “ondas de Kondratiev”[2], el precio de los commodities es
cíclico. Fin del tema importaciones
chinas. Sigamos a las exportaciones.
En este gráfico pueden verse las
principales exportaciones de cada país, según el ingreso que le proporcionan:
![]() |
Fuente: Globalpost |
Como podés ver, las principales exportaciones chinas están conformadas
por equipamiento electrónico y maquinaria. Pero básicamente China exporta “de
todo”. Eso me recuerda algo que te va a
ayudar a dejar de soñar a Palacio definiendo por abajo en el
mano a mano con Neuer en el mundial de
fútbol Brasil 2014:
El mundial no lo ganó Alemania, tampoco lo hubiera ganado Argentina si
“era por abajo Palacio!”. El mundial lo ganó China!!!.
En un artículo genial del South China Morning Post, se
puede ver una divertida infografía de una cancha brasilera y sus alrededores, bajo
el título “We are the champions”. Todo lo coloreado en rojo furioso fue
producido por China:
Bondis híbridos construidos por China South Locomotive &
Rolling Stock Corp, subtes de la
CNR Changchun Railway Vehicles Co, obras civiles en los estadios, el sistema
de telecomunicaciones en 2G, 3G, 4G y servicio
Wifi de Huawei Technologies, la instalación de los aires
acondicionados de Midea Group, escaners de control de ingreso para el público, pelucas,
bandera, bufanda, gorro, vincha y bengalas, souvenirs, sistemas fotovoltaicos, y hasta la ropa de los
jugadores, árbitro y jueces de línea, la
pelota Brasuca y el Fuleco, la mascota de la competencia!!!. Pero esto no sólo se circunscribe al mundial,.. es en tu vida, y la mía. No me olvido cuando Caro me trajo desde París un souvenir de la Torre Eiffel, con el calco –ya obvio- de “Made In China”. Ya no sorprende que hasta
la propia identidad de los países se mezcle con la omnipresencia china.
En Argentina no sólo vemos llegar contenedores con autopartes, cables, computadoras, piezas eléctricas, teléfonos celulares, adornos de navidad, material de
construcción, juguetes, etc; sino que además, viene creciendo la presencia china
en el país. A modo de ejemplo: TCL Corporation
produce televisores en Tierra del Fuego,
Sinopec Corporation, quinto productor de crudo en el país extrae petróleo y realiza exploraciones en Chubut, Mendoza y
Santa Cruz, Lenovo ensambla computadoras en el sur, empresas chinas proveen
trenes para modernizar y reactivar el ferrocarril Trenes Argentinos Cargas y
Logística (ex Belgrano Cargas).,
hay varias explotaciones mineras como la de China Metallurgical Group Corporation (que opera una mina en Sierra Grande, Río
Negro para la extracción de hierro), usamos modems Huawei (con presencia en
Argentina desde 2001), operamos en el ICBC (el banco estatal chino, más grande
del mundo), Chery planea instalar una planta en el país, y seguramente estás con algo chino "a tiro" mientras lees este artículo.
![]() |
"We are the champions" - Publicado por South China Morning Post |
Acuerdos bilaterales Argentina- China, 2014
A mediados de 2014 Cristina Fernandez firmó 18 acuerdos bilaterales con
Xi Jimping, con -entre otros- los siguientes desembolsos del país asiático:
- U$S 2100 millones para renovar el ex Belgrano Cargas y trazar unos nuevos 1500 km de vías, a través de la empresa estatal China Machinary and Equipment Corporation (CMEC)
- U$S 11.000 millones en swap de monedas locales -para promover el comercio y fomentar las inversiones- con un plazo de 3 años, firmaron el BCRA y el Banco Central de la República Popular de China. Argentina entrega pesos por un monto equivalente. El destino de los fondos está pactado en alimentos y soja para China, e inversiones en materia de energía, transporte e industria para Argentina.
- U$S 4.700 millones invertirá CGGC (China Gezhouba Group Corporation) en consorcio con otras empresas, para la represa "Kirchner - Cepernic" en Santa Cruz, dentro del marco de convenios de cooperación en materia económica, comercial, financiera, nuclear y cultural.
- 423 millones de financiamiento para la compra de 35 barcos draga.
Todo esto ocurre mientras el MERCOSUR no atraviesa un buen momento. Y
teniendo en cuenta cuánto necesita Argentina a Brasil –tema que dejo para otra
oportunidad-, abre no pocos signos de interrogantes con respecto al futuro del
bloque.
China es mucho más que un cuento chino..nos vemos!
Bonus track - El listado de acuerdos:
1) Declaración Conjunta sobre el establecimiento de Asociación
Estratégica Integral.
2) Plan de Acción Conjunta.
3) Memorándum de entendimiento para el establecimiento reciproco de los
Centros Culturales.
4) Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de manzana
y pera de Argentina a China entre la Administración General de Supervisión,
Inspección y Cuarentena de calidad (AQSIQ) de la República Popular China y el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina.
5) Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de sorgo
de Argentina a China entre la Administración General de Supervisión, Inspección
y Cuarentena de calidad (AQSIQ) de la República Popular China y el Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina.
6) Convenio marco de Cooperación Económica e Inversiones.
-Acuerdo Complementario sobre Cooperación en Ámbito de Infraestructura
en el marco del Acuerdo sobre Cooperación de Economía e Inversión.
-Acuerdo Complementario sobre Cooperación de Inversiones Industriales en
el marco del Acuerdo sobre Cooperación de Economía e Inversión.
7) Acuerdo sobre Cooperación en Construcción de un Central Nuclear CANDU
en Argentina.
8) Memorándum de entendimiento sobre la Cooperación de Salud Veterinaria
y Ganadería.
9) Memorándum de entendimiento sobre el establecimiento de Mecanismos de
Cooperación Estadística de Inversión Directa.
10) Firma del Acuerdo del financiamiento de las Represas
Kirchner-Cepernic.
11) Firma del Acuerdo de modificación del contrato de préstamo de 1°
reparación del
Belgrano Cargas
12) Memorándum de financiamiento de 423 millones de dólares
estadounidenses por máximo para 35 barcos incluidos dragas.
14) Acuerdo Marco sobre Cooperación Estratégica entre CDB y YPF
15) Contrato de desarrollo y construcción de los proyectos de los riegos
desde Mandisovi hasta Chico y desde La Paz hasta Estacas de la Provincia Entre
Ríos
16) Acuerdo Estratégico de Cooperación Tecnológica
17) Acuerdo de proyecto de acceso de Banda Ancha nacional
18) Acuerdo de Swap de monedas entre el BCRA y
el Banco Central de China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aquí podés comentar este articulo, o plantear inquietudes. Está prohibido hacer publicidad.