▼
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
La semana del éxodo - Adiós Por Siempre
Por Diego Dumont
No puedo empezar el día sin comentar unas líneas breves de
lo que pasó ayer. Era esperado, pero a veces hay que ver para creer. Uno de los
pilares indiscutibles del modelo kirchnerista quiera reconocerse o no fue
Guillermo Moreno. Por momentos fue un soldado clave en la política nacional, y
hay que aceptar que hasta rindió y mucho en la consecución de ciertos objetivos,
como también erró en muchos otros. Pero
si por algo va a ser recordado es por sus métodos poco ortodoxos y formas de
comunicarse con el empresariado.
No se puede hablar de Guillermo Moreno sin referir al Poder
Ejecutivo Nacional. Personalmente creo que este Gobierno ha hecho muchas cosas
buenas. En mi caso, por ejemplo, estoy a
favor de las políticas sociales, porque tienen que ver con lo más elemental del
ser humano, sus derechos básicos, a vivir, a un techo, al pan en la mesa.
Porque el mundo es injusto, y la vida una lotería. Si Usted nace en Sierra
Leona tiene muchísimas probabilidades de vivir con menos de un dólar diario,
pero si lo hace en algún país escandinavo con más de cien. Y lo mismo se aplica
en el país, a cualquiera de nosotros la bolilla de la vida nos podría haber
mandado a una villa. Digo probabilidades y estadísticas, y no destino, porque
por supuesto hay quienes lo desafían, y son los pocos que sobresalen y “se
salvan”. En todo caso habrá que discutir cómo aplicar estos planes, cómo
regularlos para que no se manchen y cómo adaptarlos para cambiar “subsidio” por
“trabajo” a quienes estén en condiciones.
Dicho esto, para que no se me tache de “Anti-K”, y aclarando
que en estos casi dos años desde que se implementó la famosa DJAI me ubiqué en
el grupo de los que se pudieron adaptar al sistema y crecer a pesar de la
crisis, quiero hacer una reflexión. La “ISI” (Industria Sustitutiva de
Importaciones) es algo viejo en el país, ya existió en sus versiones “Fácil”
primero y “Difícil” luego (1930 en adelante la primera y desde década del 50 en
adelante la segunda, más o menos). Mucha gente defendiendo a Moreno creía que
defendía un proceso genuino de sustitución de importaciones. Pero el lado más
oscuro de Guillermo Moreno, no fue su personalidad sino la lectura de la
sustitución.
No discuto que exista la ISI, ya está instalada, es una
medida legítima que guste o no fue implementada por un Gobierno Nacional
elegido en forma democrática, en gran parte reacción a un legado post crisis
2008-2009 de “murky proteccionism” (proteccionismo encubierto) y necesidad de
cuidar las reservas.
Ahora lo que todo este tiempo falló fue la lógica. Porque si
yo quiero tener más dólares en el país una forma es dejar de sacarlos y otra es
empujar el ingreso, y una tercera es hacer un poco de las dos cosas. Es
incomprensible y hasta inadmisible que se hayan hecho los distraídos con
algunas situaciones. Ejemplo de situaciones que se verifican hasta el día de
hoy:
- - Una empresa que exporta bienes de capital por montos anuales infinitamente superiores a lo que necesita importar , no obtiene autorización para un insumo crítico y debe frenar la exportación (léase, dejo ingresar 600 mil dólares por no poder pagar 25 mil).
- - Una empresa decide comprar máquinas de carpintería especiales en el exterior que no se consiguen en el país para armar una planta de producción local que venda y exporte muebles y de empleo local, no obtiene las DJAI.
- - Una empresa decide importar insumos a utilizar en YPF no producidos en el país y no obtiene autorización.
- - Una empresa necesita importar bobinas por 900 dólares (y mucho kilaje) para hacer pruebas en una máquina que está a punto de exportar. No obtiene las DJAI.
Puede haber tantos ejemplos como exportadores haya. En estas
situaciones se empuja a empresas genuinas a desistir, a dejar de exportar, a
desesperarse y a veces, hasta pensar en esquemas absurdos como el de los
pasadores para cumplir compromisos con el exterior. Es decir, si existe la ISI,
pues bien, que sea de una manera inteligente. El país no puede darse el lujo de
ceder exportaciones de excedentes, porque aclaro, que la mayor parte de las
veces el resultado es cero ventas en el mercado externo y cero ventas en el
mercado doméstico. Puede ser un objetivo que algunos de los insumos intermedios
de la industria sean Made in Argentina, pero eso no es instantáneo, debe
planificarse, debe seguirse, deben respetarse los tiempos de la industria.
Por ejemplo en la Provincia de Santa Fe, en este año, por
primera vez desde 2008 se exportarán más Productos Primarios que Manufacturas
de Origen Industrial.
Algo brillante hubiera sido que en todo este tiempo el
Secretario hubiese creado una ventanilla para exportadores y tal vez otra para
licitaciones públicas e insumos médicos. Pero no, toda DJAI observada conduce
al mismo mostrador, única ventanilla a
la que puede recurrir la gente del interior, un ejemplo más de falta de
federalismo e injusticia, que me ha llevado en lo personal a viajar hasta 4
veces al mes a Capital Federal en varios meses del año.
En determinado momento las acciones del Secretario empezaron
a afectar no sólo a los importadores sino también a los exportadores. Más o
menos como dice el tema de Babasónicos , uno de los tres dijo algo, que seguro
no le iba a gustar a dos.
En fin, se nos va una semana atípica, una semana de éxodos.
Se fue Lorenzino, se fue Marco del Pont, se fue Abal Medina, se fue Moreno, ¡y
hasta se fue Lerche en mi ciudad, y hasta Wanda Nara!. Pero lo que queda siempre es la
gente… Y hablando en serio, todavía quedan las políticas, que es lo más
importante que hay que revisar. A veces un cambio de nombres anticipa una
revisión de políticas, ojalá..
domingo, 17 de noviembre de 2013
Balance del las exportaciones santafesinas a setiembre
Por Diego Dumont -
Mientras a nivel nacional las
exportaciones anuncian un pequeño crecimiento (versus mayor crecimiento de
importaciones), en la Provincia podría producirse una caída del valor
interanual de las exportaciones –entre muchas
otras causas- por: 1- la importante
caída de las exportaciones de biodiesel , principalmente a España; 2- las
dificultades que atraviesa la industria (caída absoluta de las exportaciones en
más de 900 millones de dólares y de participación en grandes rubros), y 3- el
desaceleramiento de la demanda brasileña de automóviles.
Lo más preocupante, es la pérdida
de peso del sector industrial. En 2009 se había roto a favor de las Manufacturas
de Origen Industrial (MOI), la paridad existente entre las mismas y los
Productos Primarios (PP). Sin embargo
este año, vía retroceso de las MOI e incremento de los PP todo parece indicar
un final abrupto de esta tendencia. El rubro está preparado recuperar el
terreno perdido porque lleva en su ADN una industria consolidada, y altamente
especializada en muchos casos en relación a los recursos naturales que posee el
territorio de la Provincia.
Dicen que no hay que vivir de fotos amarillas.
Y también dijo Isabel Allende que “Las fotografías engañan al tiempo,
suspendiéndolo en un trozo de cartón donde el alma queda bocabajo”. Quiere
decir que a veces es bueno ver hacia atrás para mirar hacia adelante.
Hay entonces una recuperación
latente, esperando por su oportunidad (léase mayor competitividad). Basta ver la solapa de las fotos viejas, para
encontrar las claves del asunto, …. y volver a poner la vista en 2014.
continuar leyendo aquí...
martes, 12 de noviembre de 2013
Nuevo Clasificador de Actividades Económicas - Atención exportadores e importadores:
Atención exportadores e importadores:
Nuevo Clasificador de
Actividades Económicas
Del Viejo Nomenclador de actividades al nuevo CLAE
Por Diego Dumont – DMF Comercial
El pasado viernes 1° de noviembre se publicó en el Boletín Oficial la RG
AFIP 3537/13. La misma, con vigencia
desde ese mismo día, sustituye la
Clasificación de Actividades Ecónomicas que el contribuyente declaraba en AFIP
hasta el momento (el viejo CLANAE Formulario 150).
La clasificación de actividades que se utiliza en el país y el Mercosur,
está armonizada con la CIIU (Clasificación Industrial Internacional
Uniforme ) que elabora Naciones Unidas (a través del Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales).
El mundo cambia y las actividades económicas también. El viejo Clanae – F150 respondía a la
Revisión 3 de la CIIU. El nuevo “CLAE” - de Actividades Económicas
(CLAE) - Formulario Nº 883”,- está a tono con
la Revisión 4 y va a reemplazar “en forma puntual y gradual” al
anterior.
Desde ya es necesario estar correctamente empadronado para: adhesión
o Recategorización en Monotributo,
realización de trámites en el Sistema
Registral en web AFIP (alta o baja de
impuestos, actualización de domicilio, actualización de correos electrónicos y
teléfonos, etc). , alta de trabajadores
autónomos; inscripción o actualización de datos en los “Registros Especiales”
(despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero y otros) .
Cómo adecuarse:
LA RG indica que en una primera instancia el cambio se realizaría en forma automática
(de oficio), pero obliga a revisar la situación “por las dudas”. Si el cambio no está realizado, el
reempadronamiento debe hacerse desde el “Sistema
Registral” (Sistema Tributario/ Consulta de Actividades Económicas).
Una manera rápida de saber si la actividad fue corregida de oficio es
ingresar al siguiente link de AFIP: https://seti.afip.gob.ar/padron-puc-constancia-internet/ConsultaActivEconomicaAction.do
En nuestra experiencia no ha habido automaticidad en la mayoría de los
Responsables Inscriptos y sí en los monotributistas.
Incumplimiento
De no cumplir con el empadronamiento, hasta cumplir con la obligación se producen los siguientes efectos:
a) Imposibilidad de obtener la constancia de inscripción AFIP en la web del Organismo b) Imposibilidad de que pueda consultar la “condición tributaria” del contribuyente (que por ejemplo necesitan corroborar escribanos, agentes de retención, etc) c) Imposibilidad de registrar operaciones en el “Registro de Operadores de Comercio Exterior”. Esto, mínimamente bloquea algunas operaciones como adhesión a servicios requeridos por AFIP para operar como exportador e importador, despachante de aduana, etc. Pero nos arriesgamos a decir que vencido el plazo sin dar cumplimiento es muy probable que se bloquee la CUIT del operador en el Sistema María para exportar o importar
Fecha límite para empadronarse
Incumplimiento
De no cumplir con el empadronamiento, hasta cumplir con la obligación se producen los siguientes efectos:
a) Imposibilidad de obtener la constancia de inscripción AFIP en la web del Organismo b) Imposibilidad de que pueda consultar la “condición tributaria” del contribuyente (que por ejemplo necesitan corroborar escribanos, agentes de retención, etc) c) Imposibilidad de registrar operaciones en el “Registro de Operadores de Comercio Exterior”. Esto, mínimamente bloquea algunas operaciones como adhesión a servicios requeridos por AFIP para operar como exportador e importador, despachante de aduana, etc. Pero nos arriesgamos a decir que vencido el plazo sin dar cumplimiento es muy probable que se bloquee la CUIT del operador en el Sistema María para exportar o importar
Fecha límite para empadronarse
El vencimiento de la obligación de empadronarse depende de la terminación
de la CUIT:
TERMINACION CUIT
|
FECHA LÍMITE
|
0
|
Hasta el día 29 de Noviembre de 2013, inclusive.
|
1
|
Hasta el día 13 de Diciembre de 2013, inclusive.
|
2
|
Hasta el día 27 de Diciembre de 2013, inclusive.
|
3
|
Hasta el día 10 de Enero de 2014, inclusive.
|
4
|
Hasta el día 24 de Enero de 2014, inclusive.
|
5
|
Hasta el día 7 de Febrero de 2014, inclusive.
|
6
|
Hasta el día 21 de Febrero de 2014, inclusive.
|
7
|
Hasta el día 7 de Marzo de 2014, inclusive.
|
8
|
Hasta el día 21 de Marzo de 2014, inclusive.
|
9
|
Hasta el día 31 de Marzo de 2014, inclusive.
|
.
Importante- se viene el Sistema Malvina
Desde ahora, las
empresas que tienen Aduana en Planta , tienen que tener instalado un nuevo
sistema ("Sistema Malvina") para que los guardas hagan la salida aduanera el dia
de la carga.
Es una de las primeras etapas para la sustitución integral del Kit María, proyectada para noviembre de 2014. -- > Ver Cronograma . Pregunta obvia,.. por que no MalvinaS?
......................................
Consolidación en plantaEs una de las primeras etapas para la sustitución integral del Kit María, proyectada para noviembre de 2014. -- > Ver Cronograma . Pregunta obvia,.. por que no MalvinaS?
......................................
Les pasamos el instructivo que
remitió DGA División Informatica; antes de instalar el Sistema (ver el mismo
antes de instalar)
Primero hay que tener instalado Google Chrome y
Java previamente;y luego si instalar el "Sistema Malvina" (www.afip.gob.ar/aplicativos/sistemamalvina/)
En muchos casos se instala el Chrome porque casi todas las PC
ya tienen instalados JAVA, solamente realizar la configuracion de JAVA en la
solapa Avanzado, codigo mixto, desactivar verificacion. Si no tienen JAVA lo
instalan
Version de Java recomendada 7.13;
Java version 7.25 funciona bien desde las
empresas.
Mas abajo está el mail que nos mandaron de
Informatica.
En sintesis:
1- Verificar versiones de Java y tener
Google Chrome (seguir isntructivo) -este paso es para que funcione bien el
sistema.
2- Instalar el Sistema; link anterior.
Por ahora el Sistema Malvina no abarca el Kit
MAría de los despachantes.
CLICK para Link Instructivo.
Información vía CaCESFe:
Información vía CaCESFe:
La directora general de Aduanas, Siomara Ayerán detalló el proceso de implementación del Sistema Informático Malvina, que reemplazará al vigente Sistema Informático María. | |
“Este cambio no es más que cumplir con el Plan Nacional de Gobierno Electrónico instrumentado por el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray. Vamos hacia una Aduana con menos papeles y con documentación electrónica. El nuevo sistema representa un salto cualitativo, ya que funciona dentro de un entorno web y con los parámetros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)”, destacó Ayerán.
“Queremos facilitar el comercio exterior seguro y transparente simplificando los trámites sin que ello signifique disminuir el control. Con el Sistema Malvina vamos a trabajar con información anticipada para agilizar las operaciones”, aseguró Ayerán en el marco del Consejo Consultivo Aduanero que se llevó a cabo en las instalaciones de la AFIP. El software del Malvina es un desarrollo propio de la AFIP y la Argentina es el primer país en Sudamérica en contar con un sistema de estas características que, entre otras innovaciones, permitirá tener disponible la imagen del escaneo de la carga junto con la declaración de exportación e importación. La directora de Aduanas evaluó que “el Sistema Malvina forma parte de una política de Estado, orientada a agilizar los procesos, garantizar la transparencia, reducir los costos y facilitar las tareas de control”. El próximo paso se cumplirá en enero, cuando se licite internacionalmente el nuevo módulo de análisis de riesgo. En tanto que para febrero está previsto la implementación del sistema E- Freight, comenzando por la información anticipada través de la guía aérea electrónica, que incluirá posteriormentela eliminación de papel en las cargas aéreas. A su turno, el subdirector general de Recaudación, José Bianchi explicó que “en marzo el Sistema Malvina operará con la Ventanilla Única Electrónica. Queremos que los usuarios accedan a un único sitio para comunicarse con el Estado Nacional” dijo. Bianchi especificó que “para marzo se podrá contar como esperamos con información anticipada de la carga marítima. El objetivo es tener trazabilidad e información desde el momento que va a ingresar al país hasta que la carga salga del territorio nacional”. Ante los representantes y operadores del comercio exterior, el subdirector general de Sistemas y Telecomunicaciones, Guillermo Cabezas destacó que “La migración es un proceso de cambio de un sistema a otro y esperamos que, a partir noviembre de 2014, podamos reemplazar el kit del Sistema María por documentos electrónicos del Malvina”. Entre otras herramientas nuevas con las que ya cuenta el Sistema Malvina se encuentran: la gestión de autorizaciones electrónicas, la ratificación de la autoría de destinaciones y operaciones aduaneras, la digitalización de la documentación aduanera -a través de la figura del Depositario Fiel-, por mencionar sólo algunas. Entre otros servicios, el Sistema Malvina prevé la información anticipada de la carga de importación; los datos de los contenedores que ingresan, egresan y permanecen en el país; la integración del Sistema de Cuentas Tributarias y; la declaración vía Web de todas las destinaciones y operaciones aduaneras. |
Nos vemos!