Bienvenidos...

Mi blog de Comercio Exterior

Soy contador público (UNL), Especialista en Comercio Exterior (UNR) y Despachante de Aduana. Escribí dos libros que buscan -sobre todo- insertar personas en la exportación: Teoría y Practica de la Exportación por Cuenta y Orden de Terceros (Ed. Librería Cívica, 2013); y Comercio Exterior Para No Especialistas (Ed. Tarifar, 2015). Combino mi trabajo diario con la docencia en carreras de grado y posgrado de algunas universidades nacionales y seminarios en instituciones intermedias de todo el país, y en algunas empresas (“in company”). Suelo participar en los medios con columnas especializadas. Vivo mi trabajo como una pasión, aunque lo más importante siempre está fuera del trabajo. Mi frase preferida: Nunca te des por vencido, porque si lo hacés, viene un chino y te mete en la góndola de los lácteos. Bienvenidos!!!.

miércoles, 29 de marzo de 2017

jueves, 9 de marzo de 2017

Quiero vino por favor!. Llegó el Puerta a Puerta a los vinos.

Por Diego Dumont - Para Puerto Negocios

Hace varios años  (qué viejo que estoy),  sonaba en todas las fiestas  un tema de la agrupación La Mark, que no merece ninguna medalla ni por la letra  ni por encanto musical, pero seguramente dejó  a sus ejecutantes una buena moneda en el bolsillo por ser un ícono de algunos días de verano, para  luego pasar a las profundidades del olvido y a desperdiciar un lugar que podría haber sido mejor aprovechado en la memoria de quien escribe. El título, la letra y el estribillo, todo en uno: quiero vino por favor.

Pero no sólo La Mark quería vino. Muchos mercados extranjeros demandan vino argentino por su reconocida calidad y precio competitivo. Sin embargo, al ser este un producto alimenticio, debe cumplir con algunos trámites para luego ser exportado que muchas veces hacen difícil a quienes se inician en el negocio, la inserción y el aprovechamiento de oportunidades.

Pero en febrero  pasado se flexibilizó la exportación (y la importación)  de pequeños volúmenes de vinos o mostos. Así lo indicó Resolución 28-E/2017 (Min. Agroindustria/INV), eximiendo del “Análisis de Exportación” o de la extracción de muestras por “Control Importación”, a algunas partidas de vinos y mostos previstas expresamente. 

La norma favoreció a ciertos envíos como:
-  los que tramitan por la via diplomática,
-  las muestras destinadas a ferias o eventos de promoción en envases de hasta 5 litros y cuya cantidad total no sea superior a 60 litros;
- los envíos de carácter ocasional entre particulares y los realizados por turistas extranjeros, sin finalidad comercial  (en envases de hasta 5 Iitros y hasta 30 Iitros en cantidad);
- partidas con valor comercial de hasta 100 litros por producto;
-  partidas de vinos o mostos que egresen o ingresen para fines de experimentación científica o técnica (hasta 12 Iitros y de hasta un máximo de  2 unidades de un mismo producto); 
- envíos de hasta 60 Iitros que formen parte de los efectos personales de particulares con motivo de mudanza o traslado;  
- vinos destinados al consumo personal o familiar de los particulares que no excedan los 15 Iitros por pasajero y que formen parte de su equipaje, y
-  muestras sin valor comercial que tengan como objeto concretar operaciones comerciales, hasta un volumen de 100 litros con un máximo de 18 litros de un mismo producto.

Como requisito obligatorio, todos los productos beneficiados deben contar con el correspondiente Análisis de Libre Circulación habilitado y en vigencia (aunque no es obligación ser aportada en envíos postales y por courier). Por el lado de los importados, deben ingresar fraccionados y etiquetados y poseer un certificado de análisis extendido por laboratorio oficial o reconocido por las autoridades sanitarias del país de origen, donde conste su aptitud para el consumo, y si ingresan por la via postal o Courier están exceptuados de la presentación de certificado de análisis.

Aunque la norma beneficia a exportaciones e importaciones, el foco debe estar sobre las primeras. En esta época de impulso de ventas argentinas al exterior, es un avance importante, que puede facilitar la presencia del vino nacional en nuevos mercados y ojalá nos salve de seguir recordando la “canción”. Nos vemos!.

Al pié la norma completa:

lunes, 6 de marzo de 2017

Se derogaron las DAPE y DJAS

Esta mañana se derogaron las Declaraciones Anticipadas de Servicios (DJAS) y de pagos al exterior (DAPE). Les dejo los enlaces de Twitter ya que no hay mucho más que agregar. Era una norma esperada. Nos vemos!


lunes, 20 de febrero de 2017

Amigarse con la tecnología: eliminación de aranceles de importación en Informática y Telecomunicaciones

Por Diego Dumont
Tal como se esperaba, el Gobierno eliminó el arancel de importación a determinados bienes relacionados con Informática y Telecomunicaciones, según puede verse en cuadro abajo. La medida empieza a regir desde el 31 de marzo de 2017 para tablets, netbooks, notebooks y unidades de proceso; y desde mañana para el resto de las mercaderías.







Con el sinceramiento de precios se buscaba quitar el costo financiero, pero aun faltaba este punto para estar a tono con un mundo que tiene a los países asiáticos con importantes ventajas en la producción de Hardware, mientras que en occidente el potencial está de la mano del Software. En el caso de Argentina, con excelente calidad de ingenieros para el desarrollo en sistemas y videojuegos.

Esta medida morigerará el turismo de compras a otros países como Chile, donde la tecnología ya ingresaba a arancel 0 merced a Acuerdos de Libre Comercio que tiene ese país con Estados Unidos, China, Japón y Corea.

Quedan pendientes otros productos que siguen gravados con altos aranceles como monitores (12%), celulares (arancel 16%), TVs y consolas (Arancel importación 20%); y también dar solución al tema social reubicando a los trabajadores del sur afectados en cadenas productivas según el perfil de nuestro país (insisto con el software).

Los aranceles caros en IT generan una transferencia de la gente y sector productivo a pocos empresarios, y hace perder energías en una competencia imposible con los países asiáticos productores de hardware (por eso Estados Unidos tiene Silicon Valley como polo tecnológico y se ha desentendido del hardware, salvo excepciones).

Habrá que que ver en cuanto incide la eliminación de aranceles sobre el precio de venta al público en los próximos meses, sobre todo teniendo en cuenta que es un sector en el que grandes importadores han remarcado hasta un 100% en la venta retail doméstica. Nos vemos!


Translate