▼
viernes, 13 de enero de 2017
Columna de hoy en EL CRONISTA.

para el Cronista Comercial
En los últimos días hemos presenciado los albores
de la puesta en marcha -estimada en cinco años- de la Ventanilla Única del
Comercio Exterior Argentino (VUCE) -la Single Window nacional-.
Después de una experiencia acotada a administrar las importaciones en 2012 y 2013, hubo un relanzamiento general con el Decreto 1079 el año pasado, y en los primeros días de enero se empezaron a volcar algunas operaciones del INV y SENASA, únicos dos organismos oficialmente adheridos hasta el ahora.
Contexto internacional:
Argentina es uno de los últimos países en sumarse seriamente a esta tendencia global. Primero, y mucho antes de llamarse VUCE, Singapur y Hong Kong, pusieron en marcha la idea con TradeNet en 1989, y TradeLink, en 1997. En 2004, la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa la definió como un ámbito (virtual) que permite a las partes involucradas en comercio y transporte presentar información comercial y/o documentos por única vez, para cumplir requerimientos para importación, exportación o tránsito de mercaderías.
En 2005, se sumó la OMA, adoptando en Bruselas el Marco SAFE para Asegurar y Facilitar el Comercio; y en 2013 la OMC, con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de Bali, que está próximo a entrar en vigencia, y prevé expresamente la VUCE.
Hacia 2012, según el Banco Mundial, de 150 países, 49 ya estaban dentro del sistema de VUCE. En Latinoamérica los pioneros fueron Colombia y Perú, en 2006, y después otros como México y Ecuador, en 2010; Chile y Bolivia en 2011; Uruguay en 2013 y Panamá y Argentina, en 2016.
La implementación de Ventanillas facilita el comercio, simplifica procesos, mejora controles estatales, otorga previsibilidad, dota de transparencia al Estado y reduce costos del comercio exterior (se estima un ahorro anual para Argentina, de u$s 6500 millones).
Muchísimo por hacer
Aún estamos muy relegados en rankings como el
Doing Business del Banco Mundial en lo que refiere a comercio transfronterizo
(puesto 117 de 190). Hay decenas de organismos con los que celebrar acuerdos, y
la experiencia enseña que a veces los obstáculos son más políticos que
técnicos. Por estos motivos, se eligió una adopción gradual, versus una de tipo
big bang.
Un detalle a encajar, son las corrientes proteccionistas que invitan a simplificar trámites de exportación por sobre los de importación. Hay aún una presencia importante del papel en las transacciones y un Sistema de Aduana -Malvina- con techo en Windows XP, sin soporte Microsoft, cuando algunos países adoptan con la VUCE nuevos Sistemas aduaneros.
Un detalle a encajar, son las corrientes proteccionistas que invitan a simplificar trámites de exportación por sobre los de importación. Hay aún una presencia importante del papel en las transacciones y un Sistema de Aduana -Malvina- con techo en Windows XP, sin soporte Microsoft, cuando algunos países adoptan con la VUCE nuevos Sistemas aduaneros.
La lección internacional dice que el principal requisito para lograr la VUCE,
es una voluntad política de hierro. El camino no es fácil, pero se dice, el
primer paso no lleva a la meta, pero te saca de donde estás.
jueves, 12 de enero de 2017
miércoles, 11 de enero de 2017
Entrevista Diario El Economista 11.01.2016 - Ventanilla Única del Comercio Exterior
Comparto entrevista que me hizo diario El Economista, difundida por Cancillería Argentina.
Las ventajas de la ventanilla única serán progresivas
Las ventajas de la ventanilla única serán progresivas
LOS
EFECTOS NO SERÁN INMEDIATOS PERO SE AHORRARÁN COSTOS Y SE ALENTARÁ LA INCURSIÓN
INTERNACIONAL DE LAS EMPRESAS, SEGÚN ANALISTAS
La
reciente puesta en marcha de la Ventanilla Unica del Comercio Exterior
Argentino (VUCEA) ya abrió interrogantes y expectativas para las empresas
importadoras y exportadoras.
Si
bien la iniciativa fue bien recibida, queda por develar cuál será su verdadero
impacto y los desafíos que interfieren en su implementación. La Ventanilla
Unica (Single Window en inglés) es parte del Acuerdo de Facilitación de
Comercio de 2013, alcanzado en las negociaciones multilaterales de la Organización
Mundial de Comercio (OMC). La prueba piloto
que se puso en marcha oficialmente en enero se centra por ahora en las
operaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
y del Instituto Vitivinícola Nacional (INV) aunque involucrará a largo
plazo a más de 35 organismos públicos y privados. La VUCEA busca
fundamentalmente digitalizar, agilizar, sistematizar y hacer más trasparente
las autorizaciones y certificaciones del comercio exterior.
Las
ventajas y resultados que destacan los analistas son bastante claros: ahorra
tiempos, facilita las operaciones, aúna criterios e información, mejora los
controles, evita la duplicación de transacciones y trámites; y hace a todo el
sistema aduanero más eficiente. Asimismo, permite reducir procesos
ilegales y, fundamentalmente, ahorra costos para el Gobierno, las empresas y
los intermediarios. “La OMC ha estudiado
el tema y muestra que cuanto más ágil, más fácil y flexible es el comercio, se
reducen los costos y se alienta la ampliación de la incursión internacional de
las empresas”, explica Marcelo Elizondo, de la consultora DNI.“Los costos
administrativos en frontera son tanto o más altos que las trabas arancelarias y
la Argentina es uno de los países más burocratizados en términos de
comercio internacional”.
Desafíos
en trámite Pero la implementación, al parecer, no es tan simple y llevará un
tiempo. Fuentes del Ministe- rio aseguran que si todo marcha bien se pondrá en
funcionamiento de forma completa e integral para el 2021. “No se trata
de poner todos los trámites en línea”, dice Elizondo. “Hay que tratar de crear
todo un sistema que apunte a ser más eficaz, más simple y con plazos más
reducidos”. En este proceso el Gobierno deberá implementar normas y
también invertir en recursos humanos y tecnológicos para asegurar el éxito del
nuevo sistema.
Los
analistas confiesan también que la VUCE permitiría pensar un comercio más
transparente, con las mismas reglas para todos. Esto puede llegar a ser
un desafío– sostienen– en un contexto en el que a falta de regulaciones claras,
los detalles de las grandes operaciones del comercio local tienden a querer
cerrarse con arreglos particulares.
Por
otra parte, Diego Dumont, Despachante de Aduana y Especialista en
Comercio Exterior, asegura en una columna escrita para el Centro Despachantes
de Aduana (CDA) que una de las tareas más difíciles es armonizar y acordar con
todos los organismos de otros países y agencias estatales locales, y que, por
ese motivo, la implementación siempre es progresiva.
“Y un detalle no menor –destaca– son las nuevas
corrientes proteccionistas, que hacen que los países se enfoquen mucho más en
simplificar trámites de exportación por sobre los de importación”. Pablo
Furnari, especialmente en marketing, “mas allá de la informatización en temas aduaneros, venimos con una cultura muy “presencial”
ante la Aduana y otros organismos intervinientes en el comercio exterior”,
destaca.
lunes, 9 de enero de 2017
Un largo camino hacia la “Single Window” argentina. Los desafíos de una Ventanilla Única del Comercio Exterior Argentino (VUCEA).
Argentina se vuelve a
meter de lleno en la materialización de una Ventanilla Única de Comercio
Exterior. Si bien la primer experiencia data del año 2012, cuando se implementó
la inolvidable DJAI como “Ventanilla Única Electrónica” (RG AFIP 3252/12 y 3255/12), aquella fue una prueba efímera y acotada a la administración de las
importaciones. Después en 2014 hubo un
tibio intento con la RG AFIP 3599/2014 pero la norma quedó huérfana de
continuidad.
Pero esta vez la cosa
pinta diferente, y el equipo de Macri está enfocado en materializar la
“Single Window” nacional.
En octubre pasado hubo un relanzamiento general del Régimen por Decreto 1079, que incluye un Comité de
Implementación que involucra a la propia Jefatura de Gabinete de Ministros (más
AFIP y Secretaría de Comercio). A continuación, se sumó a la VUCEA el SENASA (Resolución Conjunta AFIP 3972/2016 y SENASA
774/2016) y el INV (Resolución Conjunta AFIP 3981/2016 e INV
234/16). Hace pocos días AFIP comunicó a
los operadores (por SICNEA) la puesta en marcha para algunas operaciones
competencia de estos dos organismos. Pero ¿qué podemos aprender
de la experiencia internacional y a qué desafíos habrá que enfrentarse para
lograr una verdadera Ventanilla Única Integral?.
La Ventanilla Única en el
mundo
Mucho antes de llamarse
Ventanilla, los países asiáticos la introdujeron
como pilar de su comercio exterior. En especial, Singapur la puso en marcha en 1989 con el nombre de
TradeNet, y luego Hong Kong hizo lo
propio en 1997 con TradeLink. Mientras
que normalmente la Ventanilla Única se mueve por los ejes Gobierno-Operador, y Gobierno-Gobierno, países asíáticos como Korea, Hong Kong y Singapur
avanzaron sobre el eje Operador-Operador, integrando a la
Ventanilla Única documentación electrónica y medios de pago, siendo pioneros
del comercio sin papeles.
![]() |
Implementación de la Ventanilla Única en Asia |
Fue recién en 2004, cuando
se empezó a hablar de Ventanilla Única para el Comercio Exterior, como
tal (“Single Window”, en inglés). La Comisión Económica de Naciones Unidas para
Europa (UNECE, su siglas en inglés), por
Recomendación N° 33 la definió como ámbito (virtual) “que permite a las partes
involucradas en comercio y transporte presentar información comercial y/o documentos por única vez, para cumplir
requerimientos para importación, exportación o tránsito de mercaderías”. La Recomendación
proporcionó diferentes modelos para
alcanzar los objetivos: una única
autoridad receptora/canalizadora de la información; un Sistema Único Automatizado
para recepción de información, o un sistema automático de transacciones desde
el cual el operador pueda interactuar con diferentes organismos.
Posteriormente en 2005, los Directores
Generales de Aduanas en representación de los entonces 166 miembros de la
Organización Mundial de Aduanas se reunieron en Bruselas, adoptando por unanimidad el Marco de
Estándares “SAFE” para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial. Uno
de sus elementos clave es la utilización de la tecnología informática en los
envíos entre las aduanas, que mas adelante será materializada como Ventanilla
Única (punto 1.3.8, del Marco SAFE).
En 2013, la OMC se sumó a
la tendencia mediante el Acuerdo de Facilitación del Comercio de Bali,
que está muy próximo a entrar en vigencia, y prevé expresamente a la Ventanilla
Única Electrónica como instrumento para su consecución (artículo 10, apartado
4).
El impulso se propagó por
el globo. Hacia 2012, según el Banco Mundial, de 150 países encuestados, 49 ya
estaban inmersos en la implementación de la Ventanilla Única, y 20 de estos ya
tenían incluidos a los organismos estatales más relevantes. La Ventanilla Única
está presente en los cinco continentes, pero los países en desarrollo llevan la delantera
por sobre los desarrollados. Por
ejemplo, Estados Unidos apenas se inicia en la implementación de la ventanilla (ITDS) para exportaciones de pymes.
Uno se pregunta, hasta qué punto ciertos países están dispuestos a simplificar
y facilitar trámites (sobre todo desde el lado de la importación).
En Latinoamérica se
destacan Colombia y Perú (VUCE- Sunat-), que comenzaron a implementar la
Ventanilla Única en 2006. Posteriormente se sumaron otros países, como México
(VUCEM) y Ecuador (VUCE), en 2010; Chile
(VUCE –Sicex-) y Bolivia (Gobierno Electrónico), en 2011; Uruguay (2013), Panamá (2016) y Argentina.
![]() |
La Ventaniila Única en otros países (listado ejemplo) |
Dificultades a superar
Se sabe que la
implementación de Ventanillas contribuye a la facilitación del comercio, a la
simplificación de procesos (evitando duplicación), a la armonización de
información, a mejorar la eficiencia y
eficacia de los controles y a otorgar
previsibilidad. También que dota de más transparencia al ámbito fiscal y
aduanero, contrarrestando la corrupción, y que reduce costos al gobierno y a
los operadores (se estima un ahorro anual para Argentina, de U$S 6.500 millones
en costos del comercio exterior). Incluso, el concepto de Ventanilla Única es adaptable para utilizarse de manera sub-nacional
o Supranacional (un ejemplo es la
Ventanilla Única Regional de ASEAN, lanzada en 2005; o la posible Ventanilla
Regional del NAFTA, hoy cuestionado por Trump).
Pero tan cierto como lo
dicho son los desafíos a encarar. Argentina se encuentra muy relegada aún en
rankings como el Doing Business del Banco Mundial en lo que refiere a comercio
transfronterizo (puesto 117 de 190). Si la Ventanilla Única es el ámbito
tecnológico en el que recalan de manera integrada todas las operaciones del
comercio exterior y transporte
internacional y sus trámites asociados, es indispensable que las Aduanas de los gobiernos celebren
acuerdos de cooperación con otros organismos gubernamentales relacionados con
el comercio internacional, y la
experiencia internacional indica que en la práctica, es muy difícil que abarque
a todos estos organismos, y que muchas veces las razones son más políticas que
técnicas (mencionemos por ejemplo la puja de intereses dentro de los propios
organismos y entre Nación y Provincias).
También es duro convencer a otras
agencias estatales de adoptar el Sistema Armonizado para clasificación de las
mercaderías en sus normas. Por estos motivos, la mayoría de los gobiernos opta por una
adopción progresiva, incorporando
organismos paulatinamente, versus una implementación de shock tipo big bang. Y un detalle no menor son las nuevas
corrientes proteccionistas, que hacen que los países se enfoquen mucho más en
simplificar trámites de exportación por sobre los de importación.
Como si fuera poco, aún hay una presencia importante del papel en las transacciones comerciales y un Sistema de Aduana –Malvina- que tiene techo en
Windows XP, ya sin soporte de Microsoft.
No es casual que en algunos países la
Ventanilla Única fuera lanzada conjuntamente con una modernización de los Sistemas
de Aduana (teléfono para Abad).
El comercio mundial ha
crecido en el mundo en la última década, y aunque moderadamente, continúa
haciéndolo. Pero también lo han hecho sus costos e ineficiencias. Esto obliga a focalizar los esfuerzos para estar a la altura del mundo que
viene, no basta con eliminar
aranceles.
[1] “Ten Years of Single Windows
Implementatrion: Lessons learned for the future”. Jonathan Koh Tat Tsen,Discussion Paper, Global Trade Facilitation Conference, Génova,
Diciembre 2011 (en inglés).
lunes, 2 de enero de 2017
Sigue el aumento de estímulos a exportaciones
Como les contaba hace poco continúa el incremento de reintegros de exportación. Hace días le había tocado a productos laneros, pesqueros y frutihortícolas del sur. Ahora a un universo mucho más grande de mercancías.
Más allá de las atribuciones constitucionales del Congreso Nacional para legislar en materia aduanera (delegadas al Poder Ejecutivo "como cheque en blanco" por Ley 22415 Código Aduanero y cuestionadas por la jurisprudencia habiendo fallos sobre el tema); y más allá de que OMC no permita devoluciones de tributos directos (siendo este el caso de los reintegros), es un empujón de gran ayuda para nuestras exportaciones.
No vuelvo a repetir análisis y argumentos que también harían falta para que la norma tenga el impacto esperado, porque los comenté hace poco acá.
Les dejo una aproximación que armamos en la oficina con el listado de las mercaderías beneficiados ahora, con más aproximación ya que fueron publicadas sólo las posiciones arancelarias.
Nos vemos!
Más allá de las atribuciones constitucionales del Congreso Nacional para legislar en materia aduanera (delegadas al Poder Ejecutivo "como cheque en blanco" por Ley 22415 Código Aduanero y cuestionadas por la jurisprudencia habiendo fallos sobre el tema); y más allá de que OMC no permita devoluciones de tributos directos (siendo este el caso de los reintegros), es un empujón de gran ayuda para nuestras exportaciones.
No vuelvo a repetir análisis y argumentos que también harían falta para que la norma tenga el impacto esperado, porque los comenté hace poco acá.
Les dejo una aproximación que armamos en la oficina con el listado de las mercaderías beneficiados ahora, con más aproximación ya que fueron publicadas sólo las posiciones arancelarias.
Nos vemos!
DECRETO 1341/2016 - REINTEGROS by Diego Dumont on Scribd