▼
miércoles, 31 de agosto de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
De área a área. Cambio abrupto en las normas cambiarias
Por Diego Dumont -
Ciclotimia celeste y blanca
Nadie que viva en Santa Fe, simpatice por el sabalero y haya pisado la cancha a fines de los
noventa, olvida al querido por estas tierras Daniel “el Profe” Córdoba. Personaje. Personaje de película. Con
declaraciones entre lo desopilante y el acierto. Con explicaciones de lo simple
a la física nuclear inversa. Capaz de
mover en TV las fichas que representaban a jugadores sobre una cancha hecha tablero,
como si se tratara de jugadores de básquet o de una batalla naval, así, en zigzag, en diagonal de ida
y vuelta, haciendo círculos, desde el área propia hasta el área rival,
ante la mirada incrédula del conductor... y de los televidentes. Pero coherentemente, el Profe era capaz de llevarlo a la realidad mandando a Samantha Rodriguez Peña, defensor central prolijo y áspero como inodoro de portland, a
jugar de nueve, sí, de delantero en pleno segundo tiempo con el partido cero a cero. No tengo
suficiente ingenio literario ni elocuencia para describir la catadura de Samantha ante la orden del Profe... y la de la gente ese día. Pero nobleza
obliga, el Profe también será recordado
por una de las mejores campañas del sabalero en primera y en la propia Copa
Libertadores.
Y hoy pensaba en las idas y vueltas locas de
nosotros los argentinos y me acordaba del Profe. Se nos dice extremistas. Y lo
somos. Vamos de una punta a otra con nuestra ciclotimia, siempre por el pianito
de la pista, nunca por el medio. Quién sabe, a lo mejor resultado de sucesivas
corrientes inmigratorias de tanos,
españoles y alemanes, se nos alteró algún genoma y a veces se nos da por el
orden estricto y a veces por las libertades. Y eso lo llevamos a todos lados.
Y como escribo de comercio exterior,
tengo que dejar esto acá pero me traigo la metáfora.
Un nuevo mercado de cambios
En menos de un mes, nos bajamos del tren de un
estricto sistema de Control de Cambios, para pasar sin parada intermedia al tren
de restricciones mínimas, muy cerca de la libertad cambiaria, con cambios
en las normas de importaciones y exportaciones, y otras. Por ejemplo:
- Por el lado de las inversiones externas se eliminó el encaje obligado del 30% de los depósitos. Se busca facilitar el ingreso de capitales desde el exterior y su egreso. Comunicación A 5850.
- Por el lado de las importaciones, se desmanteló el Sistema de Seguimiento de Pago de Importaciones. Se busca facilitar el egreso de capitales hacia el exterior. Para que me entienda, hace un año para pagar una importación al exterior Usted tenía que ganar un juego de la oca de diez mil participantes. Hoy juega sólo. Le basta una simple declaración jurada para pagar. Comunicación A 6037.
- Por el lado de las exportaciones, los vendedores argentinos tenían de treinta días hasta un año para cobrar lo exportado, pero ahora…. 1825 días. No metí mal el dedo, son 1825 días!. ¿Sabe lo que puede pasar en 1825 días?. Se podrían dar veintidós vueltas al mundo en globo de Julio Verne, y se pueden ver dos mundiales de fútbol o y hasta dos presidentes distintos. Resolución Min. Producción /Secretaría de Comercio 232-E.
- Otras cuestiones como la libre extracción de dinero en el exterior con tarjeta de débito o crédito, el acceso libre al mercado de cambios por personas residentes y no residentes; libertad de las mesas de cambio de los bancos para trabajar más tiempo , etc.
El
tiempo dirá los efectos de estas normas sobre la economía en temas clave como ser tasas
de interés, inflación, tipo de cambio, crédito. No trazo hipótesis por respeto a mis amigos economistas que la tienen más clara, pero la incidencia es directa.
CUADRO. Evolución de los Regímenes de Divisas en
Argentina
1933 Dto.
31.864 PEN. Control de cambios
1955. Dto
2000/55 y 1958 .Dtos 11.916/17/18 y 19. Libertad cambiaria
1964 Decreto 2581 y circulares 161 al 164 y
siguientes. Restricciones en aumento.
18/12/1989 al 01/04/1991 (Dto. 530/91) transición
a Libertad cambiaria.
Dic. 2001 (Dtos 1570/01, 1606/01, 1638/01, Res
(SEC.IND) 269/01). Aparición paulatina de restricciones cada vez mayor
intervencionismo del Estado.
Ene/2002. Ley 25.561. Comunicación A 3425.
Mercado Oficial y mercado libre.
Feb. 2002. Comunicación A 3471. MULC.
Restricciones.
Febrero 2012. DJAI, DAPE, DJAS. Sistema de
consulta de operaciones cambiarias.
Control de cambios.
Agosto 2016. Restricciones en descenso hacia
Libertad Cambiaria.
Para terminar
Organismos de tintes liberales como el Fondo
Monetario Internacional, pregonan por la importancia de la libertad de
movimientos de capitales en el mundo como factor sine qua non para el
desarrollo. Tan importante considera el tema que anualmente
monitorea la situación de los diferentes países en un “Informe de Regímenes
Cambiarios y Control de Cambios”, tema al
que en alguna oportunidad me gustaría volver. Sin embargo, la historia nos ha
enseñado hasta adonde nos han llevado las reformas propuestas en el “Consenso
de Washington” hacia fines de los noventa.
Me parece sumamente pretencioso desde mi lugar
intentar un veredicto sobre la conveniencia o no de un régimen de divisas libre
o uno con restricciones, pero no puedo obviar decir que sea cual fuere el
Régimen, no puede estar desprovisto de un estricto monitoreo por parte del
Estado, haciendo cumplir el Régimen Penal Cambiario, las normas antilavado y
anticorrupción (que están vivas como siempre). Y para darle fuerza a esto que
escribo, quiero citar a Felipe Larraín y Jeffrey Sachs: “la lección de política es que una alta
movilidad del capital, tiene que combinarse, como mínimo, con normas muy
disciplinadas en los bancos nacionales, para asegurar que no se endeuden en
exceso y terminen llevando toda la economía directo al caos”.
Volviendo al
querido “Profe”, este tenía un equipo disciplinado y sabía a que jugaba. Por el bien
de todos espero lo mismo como país.
Nos vemos,
miércoles, 24 de agosto de 2016
La tremenda tarea de construir un país exportador
Por Diego Dumont
El gobierno puso el comercio exterior sobre la
mesa. No hay dudas. Se puede apoyar o se puede criticar, pero nadie duda de que
Macri quiere un país con más exportaciones y más importaciones, dos vías de una
misma autopista, aunque me quiero detener sobre las primeras. Sepa Usted que desde diciembre se fueron tomando medidas que
buscan reconstruir, o mejor dicho construir un país exportador. Y sepa que las exportaciones en lo que va del
año no superan lo hecho en el mismo período el año pasado, pero espéreme, no me
quiero adelantar.
Por ahora le quiero contar que ese país que el mismo presidente sueña construir como "supermercado del mundo" está aún con ladrillos
desvestidos, y sin loza. Y eso me lleva
a un escritor que admiro por la simpleza que hubo en su pluma (no por eso menos
punzante), y por la desopilante comedia de sus reflexiones. Este genio de lo
cotidiano, seguramente sentado en alguna plaza o rincón de Buenos Aires y escribía: “… la
casa sin techos, sin puertas, sin revoque, es el exponente de un fracaso de
ilusiones, la demostración más evidente de que su dueño fue sorprendido por
algo terrible cuando menos lo esperaba”. Y espéreme, le prometo volver, pero no
quiero que se me vaya de tema. Por ahora piense que si no seguimos haciendo más, el proyecto
de ser el supermercado del mundo va a
quedar polvoriento y abandonado.
Dejar ser el granero del mundo para ser algo más necesita de ciertas condiciones. Una de ellas
es más exportadores, y otra es más valor agregado, y sepa que hay otras. Tampoco me quiero saltar la importancia de debido cuidado del mercado doméstico. No hablo de modalidades de prepotencia o “apriete” dejados atrás … ni tampoco del
Estado ausente. El Estado tiene que
estar cerca de las grandes empresas que tienen un rol clave en la formación de
precios, para velar por el consumidor, o sea Usted o yo. Vayamos a lo que le acabo de adelantar (no me olvidé del cuento).
Hay que tener más exportadores
La "crisis" de 2009 (no es crisis técnicamente pero Usted me entiende mejor), frenó el crecimiento
sostenido de nuevos exportadores en América Latina que tenía lugar desde 2002. De cerca de 100
mil empresas exportadoras, se pasó a más de 117.000 en 2008, y desde ahí a
menos de 112 mil firmas en 2014. No es una sorpresa, que en un mundo con una
demanda mundial débil, que sigue sin superar el 3% interanual, es cada vez más
difícil exportar.
Argentina en un mano a mano con Colombia comparte
el tercer puesto en el ranking de empresas exportadoras con cerca de 10 mil
firmas, detrás de Brasil (aproximadamente 20 mil) y México (aproximadamente 34
mil), pero desde 2008 a 2014 el número de empresas que llevan nuestros
productos al exterior cayó un alarmante 25%, una de las peores caídas del
ranking.
Sin embargo, como en toda crisis, hay quienes salen más zamarreados y quienes mejor peinados. Hubo países
que supieron insertar más empresas en la exportación como Costa Rica (+19%
aproximadamente), Perú (alrededor de +12%) y Ecuador (casi +7%). Viendo desde otro ángulo, mientras que en países
como Alemania, 9 de cada 100 empresas son exportadoras, en Argentina no llegamos
a dos cada cien. Primera conclusión: hay que favorecer la aparición de empresas
exportadoras.
Exportación Retail
Rankings como el "doing business" muestran que nuestro país está entre los más burocráticos
del mundo a la hora de permitir la creación de una nueva empresa, y por otro
lado, no tiene un mecanismo de exportación ágil para
emprendedores que vaya a consumidores finales (Retail). Piénselo bien, Usted se
quiere comprar una computadora en China, o un teléfono celular en USA, o un
vestido en la India, le basta ingresar por internet a alguna tienda online,
paga con tarjeta de crédito y lo recibe en su casa. Pero talabarteros, modistas
o artesanos y tiendas gourmet, no pueden
enviar productos en cantidad por correo
argentino y cobrarlo con tarjeta de crédito.
Y acá quiero hacer una aclaración, porque no
quiero ganarme la antipatía de compañeros de este loable y profesional oficio
de despachar por aduana. Un sistema así no debería captar mercadería de empresas
que pretendan reemplazar el mecanismo general (Régimen General, para
entendidos), sino la mercadería de microemprendedores que si no se vende así,
no se vende a ninguna parte. Y por supuesto, tomar todos los recaudos para no desvirtuar la
idea, evitando que con casos particulares que pueden preverse se omita
un debate serio sobre el tema. Bajo ningún aspecto se debería menoscabar el
importante rol que cubre el despachante de aduana, sino al contrario, este debería ser un
primer paso para que la persona progrese y pase de microemprendedor a empresa y lo contrate.
No hay legislación en Argentina que permita
despacho con finalidad comercial, puerta a puerta y por correo oficial, por
parte de microemprendedores (se podría crear un Registro Nacional para garantizar el no desvirtuamiento del Régimen). La exportación por Couriers si bien es posible, está limitada a mil dólares y 44 libras o 50kg, y a ciertos requisitos sobre mercaderías (prohibiciones). Pero ya hay
quienes piden a gritos este mecanismo.
Como indicios positivos en favor de microemprendedores, en julio pasado se sancionó la Ley Pyme, y a mitad de agosto el presidente Macri anunció dos proyectos de ley que se enviarán al Congreso reforzando el “Argentina emprende”: la Ley de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo y la Ley de emprendedores. ¿Sabe en dónde fue el anuncio?. En la sede de Mercadolibre (la empresa líder de comercio electrónico de América Latina). Segunda conclusión: hay que darle pista a los emprendedores en la exportación. Hay miles de exportadores pero cientos de miles de emprendedores. ¿Por qué perder la oportunidad?.
Como indicios positivos en favor de microemprendedores, en julio pasado se sancionó la Ley Pyme, y a mitad de agosto el presidente Macri anunció dos proyectos de ley que se enviarán al Congreso reforzando el “Argentina emprende”: la Ley de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo y la Ley de emprendedores. ¿Sabe en dónde fue el anuncio?. En la sede de Mercadolibre (la empresa líder de comercio electrónico de América Latina). Segunda conclusión: hay que darle pista a los emprendedores en la exportación. Hay miles de exportadores pero cientos de miles de emprendedores. ¿Por qué perder la oportunidad?.
Más valor agregado
La otra pata es subir la apuesta con el valor
agregado. En los primeros 7 meses del
año las exportaciones argentinas cayeron casi un 4%. Pero hasta ahí es un numero
engañoso. ¿Sabe Usted que en realidad exportamos más?.
Así es, aumentaron las cantidades exportadas un 5,2% pero los
precios de lo que vendemos cayeron un
8,7%. Si comparamos los primeros siete
meses de 2015 con los primeros siete de 2016 aumentamos casi un 10% el valor de exportación de productos primarios, pero Usted
sabe, esto es lo que menos vale en los días que corren, los precios de los comodities están mal. Y
justamente lo que más plata da, las exportaciones de manufacturas de origen
industrial, caen casi un 15%. Preocupante, y más si tenemos en cuenta que en un
calco inverso, las cantidades importadas aumentan mientras los precios del made
in extranjero caen.
Hasta ahí las pálidas. Tenemos la llave para
salir. Hay que hacer un all in en las ventas donde más eficientes somos y más valor hay. Hay que apostar más a las exportaciones que incorporan más valor al
esfuerzo nacional, y eso sólo puede significar una cosa: micro, pequeñas y medianas
empresas. Personas o empresas que para
sobrevivir no pueden apenas subir unas bolsas de soja a un pallet, sino que
deben jugar mejores cartas. No digo dejar de exportar productos primarios, hablo de impulsar más las PyMeX (no son excluyentes entre sí). Un dato que debería preocupar:
en Argentina casi cien empresas grandes (el 1% del padrón) vendía más del 72% del total exportado en 2014, y casi 750 empresas llegaban al 92% de
dicho total. Si quiere mirarlo desde otro ángulo, más de 9 mil empresas son estadísticamente
como un “cuchillo viejo”, ni pinchan ni cortan, no llegan ni al 8% del valor
exportado por Argentina. Tercera conclusión: Hay que apostar a las PyMeX para sumar valor a las ventas externas.
Y no me olvidé. “Y es así que las casas
interminadas, las casas que hacen mirar oblicuamente a los vigilantes, que
saben que allí se refugian sujetos turbios y producen novelas inconfesables,
sean las más interesantes, y también las más misteriosas, misteriosas porque contrarían
el espíritu de todos los tratados de construcción que establecen que una casa,
cuando se comienza, se termina…”. El gran Roberto Artl, sí (La casa sin
terminar, Aguafuertes porteñas).
No sea cosa que nos quedemos con el fratacho en la mano. Nos vemos,
Repercusiones.
Diario El Economista->http://www.eleconomista.com.ar/2016-08-el-urgente-desafio-de-reactivar-el-motor-exportador/
Diario Perfil. -> http://www.perfil.com/economia/con-la-llegada-de-macri-se-duplico-el-interes-por-el-negocio-importador.phtml
Diario Perfil. -> http://www.perfil.com/economia/con-la-llegada-de-macri-se-duplico-el-interes-por-el-negocio-importador.phtml
martes, 23 de agosto de 2016
Puerta a Puerta
Hoy estuvimos en Santa Fe Directo . Canal 13 contándole a la gente cuánto se puede ahorrar con el Puerta a Puerta y como usarlo. Y a las empresas que no hay que temer, en cuanto en Argentina 4 de cada 100 personas compra por internet al exterior. Visto desde otro ángulo, sólo 15 de cada 10.000 dólares importados es por compra por internet.
Repercusiones.
Diario UNO-> http://m.unosantafe.com.ar/comprar-sera-mas-facil-pero-controlar-sera-el-nuevo-desafio-n1216172.html
Repercusiones.
Diario UNO-> http://m.unosantafe.com.ar/comprar-sera-mas-facil-pero-controlar-sera-el-nuevo-desafio-n1216172.html