▼
jueves, 29 de mayo de 2014
martes, 20 de mayo de 2014
2da Edición Exportación por Cuenta y Orden de Terceros
AGOTADO!!!! el libro "Teoría y Práctica de la #Exportación por Cuenta y Orden de Terceros" se agotó. El martes sale a la venta la 2da edición actualizada y ampliada, durante la Semana del Comercio Exterior #StaFe - De Regalo Suple DJAI . Pedidos: info@libreriacivica.com.ar /www.comercioexterior.org.ar /www.despachantesargentinos.com /www.osmarbuyatti.com
lunes, 19 de mayo de 2014
¿Por qué fomentar la exportación de "los más chicos"?
Las exportaciones argentinas están concentradas
en:
- pocos productos: alrededor de diez productos representan la mitad de las ventas nacionales al exterior,
- pocos destinos: cinco países alcanzan casi la mitad del valor exportado,
- pocas provincias: tres provincias: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba realizan aproximadamente el 70% de las exportaciones nacionales, y
- pocos protagonistas: se verifica la Ley de Pareto, hay “pocos de mucho” y “muchos de poco”. ¿Pocos de mucho?. Sí, pocos exportadores , cerca del 14% del universo, realizan aproximadamente el 90% de las ventas al exterior, y muchos exportadores, el 86% restante, tan sólo cerca del 10% de las mismas. Son las “PyMeX” (pequeñas y medianas empresas exportadoras). De los grandes exportadores, un puñado de 50 empresas realiza más del 60% de las exportaciones nacionales y más del 70% de las mismas son de capital extranjero, un dato alarmante. Por otro lado, las empresas pequeñas y los micro exportadores suman más del 40% del padrón de exportadores nacionales.
Dedico los renglones que siguen a contestar esta
pregunta:
¿Qué sentido tiene para el Estado invertir tiempo
y recursos en promover a empresas que aportan una porción tan pequeña a las
exportaciones nacionales?
Podría hablar de búsqueda de equidad, de
igualdad, que son por sí mismas razones más que nobles para justificar la consigna.
Sin embargo, voy a centrarme en dos puntos que reflejan la conveniencia para el
propio Estado (Nación y Provincias).
1 - Las PyMeX exportan mayor
valor agregado
El principal rubro de exportación de las PyMeX
son las manufacturas industriales, es decir, aquellas que requieren más valor
agregado. Más valor agregado es sinónimo de más empleo. Entonces, mi primer
respuesta es: Al Estado le conviene fomentar las exportaciones de “los más
chicos” porque estos generan más empleo por cada dólar exportado.
2
Las PyMeX se expanden mejor
Las PyMeX se expanden mejor
A pesar de que como te he contado, tres provincias (Buenos Aires, Santa Fe y
Córdoba) realizan casi las 2/3 partes de las exportaciones nacionales, no son
estos los territorios predilectos de las PyMeX .
Participación en número de las PyMeX, por
Provincia
Mayor al 70%
|
Entre 60% y 70%
|
Entre 50 y 60%
|
Menor al 50%
|
||||
San Juan
|
77,9%
|
Mendoza
|
68,7%
|
CÓRDOBA
|
59,9%
|
Cap. Federal
|
0,452
|
Tucumán
|
76,2%
|
Río Negro
|
68,2%
|
Chubut
|
57,9%
|
sgo. Del Estero
|
0,379
|
San Luis
|
76,2%
|
Catamarca
|
65,5%
|
Chaco
|
55,0%
|
T. del Fuego
|
0,333
|
Entre Ríos
|
75,2%
|
Neuquén
|
63,3%
|
Santa Cruz
|
52,0%
|
||
La Rioja
|
75,0%
|
SANTA FE
|
62,9%
|
Jujuy
|
50,0%
|
||
Misiones
|
73,9%
|
Salta
|
61,3%
|
||||
Corrientes
|
72,9%
|
BUENOS AIRES
|
60,4%
|
||||
La Pampa
|
72,2%
|
||||||
Formosa
|
70,7%
|
Fuente:
CEP
Relacionando con la primer respuesta, segunda
respuesta: Al Estado le conviene
fomentar las exportaciones de “los más chicos” porque estos extienden el empleo
al interior , mejorando la calidad del tejido social del país.
En RESUMEN, hay personas a las que a veces no se
las tiene en cuenta. Pero como en la historia de Gulliver, “no existe trabajo
pequeño, sino sólo gente pequeña”. Se
trata de pequeños gigantes.
Los desafíos a tener en cuenta:
INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN
PYMEX: A pesar de las ventajas
inherentes, la participación PyMeX en las exportaciones argentinas es escasa
(como vimos, alrededor del 10%). Hay países en los que se fomenta mucho más su aporte,
por ejemplo Taiwán (56%), Italia (53%), Corea del Sur (40%) y Francia (26%). A pesar del promedio, hay provincias en las
que existen cifras positivas, como Santiago del Estero (98%), La Pampa (85%),
San Juan y Mendoza (40%).
CONSOLIDAR EL APOYO A LAS
PYMEX: El Sector PyMeX reviste extrema vulnerabilidad, ya que tiene un
índice de rotación muy alto. Por ejemplo, en 2005, 630 empresas PyMeX que se
iniciaron en la exportación pero 463
dejaron de exportar[1].
POTENCIAR LA FORMACIÓN DE
CONSORCIOS: Más del 60% de los más de 60 Grupos Exportadores del Programa de
Formación de Consorcios de Exportación de la Fundaciones Exportar e ICBC, son
originarios del interior del país. En
este programa participan más de 400 pequeñas empresas y productores de todo el país.
miércoles, 7 de mayo de 2014
2da. Edición Semana del Comercio Exterior - Santa Fe, 27, 28 y 29 de mayo.
Click Diario UNO
CRONOGRAMA DE CHARLAS GRATUITAS
MIÉRCOLES 28/5
10:30 hs: “Cómo hacer negocios con Corea del Sur” a cargo de Representantes de
KOTRA (Korean Trade-Investment Promotion Agency).
14:30 hs: “Exportación por Cuenta y Orden de Terceros. Una Herramienta para internacionalizar personas”, a cargo de Diego Dumont, CPN y Despachante de Aduana del Estudio DMF Comercial.
16:00 hs: "Herramientas para alcanzar la sustentabilidad de la Empresa Familiar en un contexto globalizado”, a cargo del Dr. Alfredo Müller y la Dra. Gabriela Dietz Directores de Puente Asesores de Empresas de Familia.
17:30 hs: “Cómo trascender fronteras con la MARCA”, a cargo de Guillermo Alcaraz, Director del Departamento de Marcas, Clarke, Modet & Cº, Argentina.
JUEVES 29/514:30 hs: “Exportación por Cuenta y Orden de Terceros. Una Herramienta para internacionalizar personas”, a cargo de Diego Dumont, CPN y Despachante de Aduana del Estudio DMF Comercial.
16:00 hs: "Herramientas para alcanzar la sustentabilidad de la Empresa Familiar en un contexto globalizado”, a cargo del Dr. Alfredo Müller y la Dra. Gabriela Dietz Directores de Puente Asesores de Empresas de Familia.
17:30 hs: “Cómo trascender fronteras con la MARCA”, a cargo de Guillermo Alcaraz, Director del Departamento de Marcas, Clarke, Modet & Cº, Argentina.
10:30 hs: “DJAI: Situación actual”, a cargo de Ariel Góngora, de B y B Comercio Exterior.
14:30 hs: “Gestión de la Calidad: Una Ventaja Competitiva”, a cargo de la Alejandra Giménez, Ingeniera en Sistemas de Información. Fundadora y Directora de Iniciactiva (www.iniciactiva.com.ar), empresa dedicada al asesoramiento en la mejora de procesos, Gestión de la Calidad (ISO 9001 / CMMI) y Seguridad de la Información (ISO/IEC 27001).
16:00 hs: “Aduana local, una solución a su medida”, a cargo de Debona, Adrián Y Albiñana, Adrián, Despachantes de Aduana, Socios – ADuComex.
viernes, 2 de mayo de 2014
Curso: "Actualidad de las importaciones. Herramientas para los importadores"
Curso
realizado en el marco del Ciclo de jornadas de inserción laboral. Está
destinado a empresas, graduados, profesionales y estudiantes de carreras
afines.
El
curso "Actualidad de las importaciones. Herramientas para
importadores" es una de las charlas que buscan brindar herramientas para
el desarrollo profesional.
Disertante:
CPN Diego Dumont – Despachante de Aduana y Especialista en Operaciones de
Comercio Exterior – DMF Comercial Estudio Contable Aduanero
Temáticas:
-
Contexto económico internacional y nacional.
- Actualidad de las importaciones argentinas.
- Declaración Jurada Anticipada de Importación.
- Compras por internet
- Compras por internet
- Exigencias Gubernamentales. Perspectivas.
Les dejo Nota y entrevista (extensa) que me hizo la UNL sobre lo que se iba a hablar en el curso:
Les dejo Nota y entrevista (extensa) que me hizo la UNL sobre lo que se iba a hablar en el curso:
Capacitan sobre la actualidad
de las importaciones Argentinas
Ante la realidad de las
importaciones en Argentina la UNL generó una capacitación sobre las
herramientas disponibles para afrontar las exigencias gubernamentales. Fue
desarrollada por Diego Dumont, en el marco del Ciclo de Jornadas de Inserción
Laboral y actualización profesional.
En
el marco de la aplicación de la normativa para las importaciones, aplicadas
desde la implementación de la Declaración Jurada
Anticipada de Importación (DJAI), la Universidad Nacional
del Litoral generó un espacio de formación para empresarios, profesionales y
estudiantes. La capacitación fue desarrollada por Diego Dumont, Contador
Público Nacional egresado de la UNL, Despachante de Aduana y Especialista en
Operaciones de Comercio Exterior. Este profesional trabaja en el estudio
contable aduanero DMF Comercial, donde realiza asesoramiento a empresas locales
desde hace más de 10 años. La actividad se llevó a cabo en el marco del Ciclo
de Jornadas de Inserción Laboral y herramientas para el desarrollo profesional,
organizadas por los Programas Universidad Trabajo y Padrinos.
La
normativa, implementada por la Resolución general 3252/12, de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP), obliga a realizar una declaración jurada
DJAI como requisito para poder ingresar mercaderías desde el exterior, sean
ellas bienes terminados para consumo o insumos para la industria. Esta
declaración jurada se implementa desde febrero del 2012, a través de un
formulario que debe ser completado antes de iniciar una importación. En el
mismo deben declararse, entre otros datos, información sobre el estado y
características de la mercadería, el tipo y cantidad de unidades, el origen, la
fecha probable de embarque y de llegada al país. Una vez realizada la
declaración puede ser salida (cuando fue aprobada), observada, cancelada o
anulada. Si la misma fue aprobada el importador tiene 180 días para ingresar la
mercadería y realizar el pago al exterior.