▼
lunes, 27 de mayo de 2013
El Código Aduanero y el rol del despachante
Facilitadores:
Virginia Pivetta
Adrián Albiñana
Diego Dumont
Lugar: Auditorio CPCE - San Lorenzo 1849 - Santa Fe
Día y hora: Martes 4 de junio 20 hs.
Destinatarios: Despachantes de Aduana, Profesionales del área, personal de comercio exterior de empresas locales, estudiantes terciaros y universitarios de carreras afines.
Inscripción: comisioncomercioexterior.cgce@gmail.com
Se entregará material y certificado de asistencia
COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR | |
COORDINACIÓN | CPN María Sol del Barco |
Coordinadores de Apoyo | CPN Diego A. Dumont CPN Mariana Díaz |
Comisioncomercioexterior.cgce@gmail.com | |
DÍA Y HORARIO DE REUNIONES | 1º Martes de cada mes a las 20hs. horas.
Sede del CPCE, San Lorenzo 1849, Santa Fe. |
CLICK SOBRE LAS IMAGENES PARA VER EN
Clickeá en "más información" abajo de este texto para continuar viendo todas las fotos
CLICK SOBRE LAS IMAGENES PARA VER EN
TAMAÑO COMPLETO
jueves, 23 de mayo de 2013
Había una vez una vaca... "maktub"
Por Diego Dumont – para Revista
Puerto Negocios

Por supuesto que lo que se deben exportar son los excedentes
y esto implica garantizar el consumo doméstico, para lo que existen algunas
medidas como cupos de exportación y también los derechos de exportación (retenciones). Estos
últimos, desde un punto de vista positivo, impiden que el precio de la carne se
dispare internamente porque morigeran la rentabilidad de exportar, y como
aspecto negativo conllevan la exportación de impuestos.
Lo que cabría ponerse a definir
es ¿qué es excedente? en un país que históricamente consumió más de
65 kilos anuales de carne vacuna por persona, y es uno de los mayores
consumidores mundiales de carne de todo tipo.
CUADRO I – Consumo mundial
de carne de todo tipo (2011)
Fuente: Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera –
México - http://www.siap.gob.mx/
CUADRO II – Consumo per
cápita de carne en América (2011)
Fuente: Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera –
México - http://www.siap.gob.mx/
Caída de las exportaciones
Según un Informe del Instituto de
Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, nuestro país pasó de ser el
tercer exportador mundial de carne (exportación de 770.000 toneladas en 2005)
al onceavo en los últimos siete años y el último del MERCOSUR original (Brasil,
Paraguay, Uruguay y Argentina):
CUADRO III - Exportaciones de carne en 2012 (en
toneladas de res con hueso):
País
|
Toneladas de res con hueso
|
|
#1
|
Brasil
|
1.300.000
|
#2
|
Uruguay
|
350.000
|
#3
|
Paraguay
|
210.000
|
…
|
…
|
…
|
#11
|
Argentina
|
183.000
|
Como en las ceremonias de épocas
monárquicas, “El rey ha muerto, ¡Viva el Rey!”, el trono vacío que deja nuestro país es ocupado por
Uruguay y Paraguay principalmente.
¿Por qué exportamos menos?
Porque no es una casualidad, sino
causalidad, … “Maktub” (palabra de
origen árabe que significa “está escrito”, en este caso, estaba escrito):
· La existencia del mecanismo de Registro de Operaciones de Exportación (ROE) –Res. MEP. 31/2006-, en la ex-OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO (ONCCA), por el cual se emite un certificado que actúa como un permiso de exportación. En la práctica por para cada kilo de carne exportada se solicita vender 3 kilos y medio a precios populares en mercado interno para acceder a esta autorización.
· Lo anterior se combina con la escasa rentabilidad por el atraso cambiario. Para que tengas una idea, desde 2007 a 2012 la devaluación oficial fue cercana al 60%, mientras que la inflación medida por consultoras e índice congreso superó el 130%. Tenemos un tipo de cambio apreciado en términos reales.
· En 2006 se incrementaron las retenciones del 5% al 15% (Res. MEP 113).
Consecuencias
·
No necesariamente dejar de exportar genera más
carne y más barata para consumo interno a mediano plazo, de hecho según Informe de la Cámara de la
Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA)
publicado a comienzos de 2013 cerraron cerca de 130 frigoríficos con la
consecuente pérdida de puestos de
trabajo.
·
También la SRA informa una caída del stock bovino desde 57
millones de cabezas en 2006 a 51,7 millones en 2012.
En Santa Fe
Es cantado que en una provincia
como la nuestra con un marcado perfil
agroindustrial, tradicionalmente segunda
productora nacional de carne y primera exportadora, esto hace mella. Según la Cámara de
Frigoríficos de la Provincia, en los últimos tres años cerraron sus puertas
alrededor de 30 de los 70 frigoríficos que tiene la Provincia. Se redujo la faena para satisfacer el mercado
doméstico y se abandonó gran parte de la actividad exportadora. Sin ir más
lejos, hace menos de un año, el grupo brasileño JBS cerró el frigorífico de
Venado Tuerto (ex Swift), lo que dejó a más de 500 personas sin trabajo, y sin
dignidad....
Todo parece indicar que mientras
no cambien las causas que dieron origen a esta situación no se va a revertir el
cuadro. No quiero tirar mala onda, pero
parece que será el día en que las vacas vuelen…
[1] ALVARADO
LEDESMA, MANUEL. “La Argentina Agrícola. Un país que niega su destino”. Ed.
Temas, 2003.
lunes, 6 de mayo de 2013
Seminario: Actualidad del Comercio Exterior - Gualeguaychú
La Cámara de Comercio Exterior de Gualeguaychú y la Cámara Argentina de Comercio invitan a participar a:
SEMINARIO DE ACTUALIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR
LINK: Sinopsis del encuentro por Cámara Argentina de Comercio
Día 16 de mayo de 2013
Lugar Auditorio CODEGU -
España 130 - Gualeguaychú - Entre Ríos
Programa
14,30 hs a 15hs.
Acreditaciones
15,00 a 15,20 hs.
Palabras de Apertura:
Juan Andrés Drabble - Presidente de la Cámara de Comercio
Exterior de Gualeguaychú.
Carlos Restaino - Director de la Cámara Argentina de
Comercio (CAC) y Presidente de la Comisión Honoraria de
Integración y MERCOSUR de la CAC. Especialista en
Integración, MERCOSUR y Logística Integral.
15,20 a 16,00 hs.
Política Comercial Externa.
Subpolítica monetaria, subpolítica comercial, subpolítica promocional.
Orador: Andrés Traverso - Jefe del Área Certificados de Origen de la
Cámara Argentina de Comercio.
16,00 a 16,50 hs.
Integración y MERCOSUR
Orador: Carlos Restaino - Director de la Cámara Argentina de
Comercio (CAC) y Presidente de la Comisión Honoraria de
Integración y MERCOSUR de la CAC. Especialista en
Integración, MERCOSUR y Logística Integral.
16,50 a 17,00 hs.
Cofee Break
17,00 a 17,50 hs.
Nuevas Operativas de Tránsito Aduanero Internacional – Puerto de
Montevideo
Orador: Carlos A. Ordiera - Despachos S.R.L.- Montevideo.
17,50 a 18,40 hs.
Actualización DAPE – DJAS y Venta desde terceros países.
Declaración Anticipada de Pagos al Exterior (DAPE) / Declaración Jurada
Anticipada de Servicios (DJAS) Venta desde Terceros Países. Orador: Diego Dumont – CPN, Despachante matriculado.
LINK para Consultas y Acreditaciones: (Cupos Limitados – 50 Asistentes)
Camara de Comercio Exterior de Gualeguaychú
Srta. Daniela García Tel. 03446 – 420938 / 15611911
España 130 – Gualeguaychú – Entre Ríos
DJAI - COMPENSACIONES - Este miercoles en CaCESFe
Link Nota para Revista Profesionales y Empresarios, de promoción de la jornada.
Gracias Mariano Zeballos!